L'Art du folklore
Cariz, Mélina ; Delmotte-Halter, Alice ; Roth, Salomé et Trancart, Vinciane, L'Art du folklore, Nancy, Presses Universitaires de Lorraine, 2014, 330 p.
Cariz, Mélina ; Delmotte-Halter, Alice ; Roth, Salomé et Trancart, Vinciane, L'Art du folklore, Nancy, Presses Universitaires de Lorraine, 2014, 330 p.
Vient de paraître : Olivier Biaggini, Le gouvernement des signes : El conde Lucanor de Don Juan Manuel, Paris, Puf / CNED, 2014, 288 p. La description de l'ouvrage et son sommaire sont accessibles ici.
Maria Carrillo et Aurélie Deny (ed.), María Zambrano en los claros del Jura, Villeurbane, Orbis tertius, 2014, 190 p. ISBN : 978-2-36783-039-1
Ouvrage collectif en langue espagnole Prépa Concours AGRÉGATION INTERNE ESPAGNOL
http://editionsorbistertius.fr/store/home/21-zambrano-9782367830391.html
A lo largo de su incansable trayectoria itinerante, María Zambrano encontró en Francia un lugar de reposo en los claros el bosque del Jura. En su pequeña casa-convento abandonado, catacumba, gruta madriguera de La Pièce-Crozet ella escribió una obra de innegable contenido poético y reflexivo. Claros del bosque y La tumba de Antígona son algunas de las muestras más representativas de este periodo. La serenidad circundada por la naturaleza del Jura le permitió a la autora culminar en soledad los proyectos de su pensamiento. Allí, la proyección de una patria de destino, o patria verdadera, terminará por hacer del exilio su propio refugio. Los estudios que se presentan en este libro se centran en este momento de claridad de la trayectoria de Zambrano. Abordan su obra más conocida junto con su horizonte: el intercambio epistolar con sus coetáneos, el peso de lo autobiográfico, las relaciones con la filosofía y el teatro contemporáneo. Todos con el objetivo común de poner en movimiento una forma de pensamiento y escritura que siempre mantuvo abierta.
Colaboran en este volumen : María Carrillo, Aurélie Deny, Rose Duroux, Emmanuelle Garnier, Laura Llevadot, Carmen Revilla Guzmán, Rosa Rius Gatell, Virginia Trueba Mira, Carole Vinals.
Autor: Miguel de Unamuno. Edición crítica de Colette y Jean-Claude Rabaté, Ediciones Colegio España París, 2014, 87 p., 15 €.
En la primavera de 1935, Miguel de Unamuno llega a la capital francesa como invitado del Gobierno español para asistir a la inauguración del Colegio de España en la Cité Universitaire de Paris y pronunciar un discurso, El destino de España y la universalidad de su habla. La Cité Universitaire de Paris, creada después de la 1ª Guerra Mundial, es una ciudad jardín donde los estudiantes de diversos países viven en estrecha relación fomentando el intercambio de ideas y conocimientos.
Al acto de inauguración del Colegio asisten representantes de la intelectualidad y de la clase política franco-española; entre ellos Miguel de Unamuno que elige un tema voluntaria y sobradamente amplio para verter en él la quintaesencia de las reflexiones y preocupaciones de casi toda una vida. Sin embargo, no son ideas trilladas ni repetitivas aunque el escritor las trata con frecuencia, tanto en la prensa como en los discursos; el enfoque varía según el lugar, los oyentes y las circunstancias. Es un ejercicio oral, pero la construcción y la retórica son las de un ensayo, género abierto y propicio a divagaciones acerca de temas religiosos, filosóficos, políticos y personales. En el caso presente, el orador se vale de la trama histórica para dar una dimensión ontológica a sus reflexiones.
Al final de su discurso, cita al Colegio de España para definir su papel en el mundo, un papel que implica la reciprocidad: la conquista mutua del habla y de la cultura por los españoles y los franceses, único camino para acceder a la «verdadera universalidad».
El discurso del Colegio de España ofrece a Miguel de Unamuno la oportunidad de proclamar y comentar a su manera el destino universal de España gracias a su «habla».
Les éditeurs:
COLETTE RABATE (Universidad "François Rabelais" de Tours) es autora de artículos dedicados a la literatura y a la historia cultural de la España contemporánea publicados en revistas francesas como españolas y de obras como Le Temps de Goya (1746-1828) (Nantes, 2006), ¿Eva o María? Ser mujer en la época isabelina (1833-1868), Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2007). En colaboración con Jean-Claude Rabaté publicó Miguel de Unamuno Biografía (Madrid, Taurus, 2009) y las Cartas del destierro de Miguel de Unamuno, (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012).
JEAN-CLAUDE RABATE (Catedrático emérito, Universidad de la Sorbona Nueva) es autor de numerosos estudios sobre Miguel de Unamuno como intelectual comprometido en las luchas políticas y sociales de su tiempo. Entre sus obras destacan 1900 en Salamanca (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 1997), Guerra de ideas en el joven Unamuno (1880-1900) (Madrid, Biblioteca Nueva, 2001) y una edición crítica de los ensayos de Miguel de Unamuno, En torno al casticismo (Madrid, Cátedra, 2005). En colaboración con Colette Rabaté publicó Miguel de Unamuno Biografía (Madrid, Taurus, 2009) y las Cartas del destierro de Miguel de Unamuno, (Ediciones de la Universidad de Salamanca, 2012)
Marisol Sicot-Domínguez et Carmen Ballestero de Celis, Syntaxe espagnole : la phrase simple et la phrase complexe, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, Collection Didact Espagnol, 2014, 320 p. ISBN 978-2-7535-3427-8. 17 €. http://www.pur-editions.fr.
Ce manuel aborde, de façon systématique et progressive, la syntaxe de la langue espagnole contemporaine, envisagée à partir du système qu’elle constitue. Il comporte dix chapitres, accompagnés d’exercices d’application à faire selon les modèles proposés. Près de 700 énoncés – empruntés majoritairement au CREA – sont analysés et commentés en vue d’exemplifier les explications théoriques. Il comporte également un glossaire de la terminologie linguistique utilisée et les références bibliographiques des œuvres citées autorisant la consultation directe des sources. L’ouvrage est destiné essentiellement aux étudiants d’espagnol, de la Licence au Master, aux candidats préparant le Capes ou l’Agrégation et, plus généralement, à tous ceux qui envisagent de se servir de l’espagnol en tant qu’instrument de travail et souhaitent améliorer leur compétence en matière de communication orale ou écrite. Il intéressera également les hispanistes intervenant dans des cours de grammaire ou de traduction à tous les niveaux du cursus universitaire.
Aucun évènement |