La Bible dans les littératures du monde
Salazar Ina, La substancia humana de la poesía, aproximaciones a la obra poética de César Vallejo, PUF/CNED, 2016.
La poesía de César Vallejo modifica profundamente el cauce de la lengua poética más allá de las lindes locales y continentales. Su obra imprime su huella en la historia de la poesía a secas, como una de las formas más extremas de lo moderno pero más allá de las modalidades propuestas por los movimientos de vanguardia con los cuales el poeta convivió. Su permanente actualidad radica en la honda captación de la condición humana en tiempos de catástrofe y esperanza. Si es así o más bien para que así sea, la palabra de Vallejo viene de muy lejos, ha tenido que viajar en el tiempo y en el espacio, desde Santiago de Chuco, pequeño poblado de la sierra norteña peruana, a París, ciudad-luz, centro del mundo occidental, pasando antes por la Lima criolla y elitista. En el recorrido que trazan Los heraldos negros (1918), Trilce (1922) y Poemas humanos (1939) va emergiendo la substancia humana de la poesía, doliente y viva.
Ina Salazar (Lima, 1959) es actualmente catedrática de literatura hispanoamericana en la Universidad de Caen-Normandie y especialista de poesía, con una tesis de doctorado sobre la obra de Emilio Adolfo Westphalen. Su investigación se centra en la poesía hispanoamericana moderna y contemporánea y más precisamente en la peruana. Ha publicado artículos en diversas revistas de Francia, España, Estados Unidos y Perú, en torno a la obra de poetas mayores del siglo XX como César Vallejo, Jorge Luis Borges, Martín Adán, Emilio Adolfo Westphalen, Octavio Paz, Blanca Varela. Es autora del ensayo La poesía ante la muerte de Dios, César Vallejo, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Lima, PUCP, 2015.
Parution du 4e ouvrage de la collection "Études" des Livres d'eSpania.
Pénélope Cartelet, ‘Fágote de tanto sabidor'. La construcción del motivo profético en la literatura medieval hispánica (siglos XIII-XV) (Les Livres d’e-Spania « Études »), 2016.
URL : http://e-spanialivres.revues.o
Dans cet ouvrage, l'auteur se propose d’analyser l’évolution du motif de la prophétie, entendue comme une paradoxale « connaissance de l’inconnaissable », dans la littérature médiévale castillane. L’examen des deux grandes traditions prophétiques qui se succèdent dans la Péninsule, l’une d’ascendance biblique, l’autre merlinienne, permet d’établir un parcours à la fois diachronique et synchronique, qui explore dans de multiples textes les ramifications tant chronologiques que génériques du motif prophétique.
Aucun évènement |