La transition espagnole, 40 ans après Quels enjeux, quels acquis, quels enseignements ?
Le Texte et la Voix. Hommage à Marie-Claire Zimmermann, Laurence Breysse-Chanet, Anne Charlon, Henry Gil, Marina Mestre Zaragozá, Ina Salazar (éds.), Éditions Hispaniques, 2016. Consultez le site renouvelé des Éditions Hispaniques
Tatuaje, editorial El barco ebrio. www.elbarcoebrio.com
El velero atravesaba la tempestad como disparado por un arco gigante, firme, agujereando las olas. El mar bravo levantaba ruidosos saltos de agua que caían sobre la cubierta y la niebla hacía más impracticable una navegación confusa y hostil. El barco avanzaba entre las brumas, persiguiendo otro velero que le ganaba distancia. Un joven caminaba con torpe decisión hacia la proa. Entrecerraba los ojos para evitar las punzadas de agua que caían sobre su cara y arrugaba su nariz. Buscaba a tientas algo a lo que asirse para avanzar, tropezó de cara hacia las tablas y se arrastró a gatas hasta el extremo del barco. Se aferró a la madera con las manos y levantó su cuerpo para tratar de avistar al otro barco. Nada.
Carlos Cuesta, periodista y crítico cinematográfico
Ha trabajado como fotógrafo para el DIARIO DE VALLADOLID – EL MUNDO y como periodista en ABC, EUROPA PRESS TELEVISIÓN y MAGAZINE 21, donde además ejerció como Redactor jefe. También fue Editor de Informativos y Coordinador de Centros Provinciales para la cadena autonómica CASTILLA Y LEÓN TELEVISIÓN.
Ha colaborado como Director de fotografía y operador de cámara en diversos cortometrajes como Pandemia, Enóptica, La Castañera de Valladolid y La guerra de la emancipación, donde ha sido también coguionista.
Ha sido, además, fundador y redactor de la revista juvenil universitaria Narragonia y colaborador de los programas radiofónicos Al Pozo, de Onda Verde y Nos falta un punto, de Punto Radio.
Como autor ha sido laureado en diferentes Premios y concursos literarios como el Tercer premio del V concurso de relato corto Gonzalo Torrente Ballester (2005). Algunos de sus textos han sido publicados en diversas antologías de prosa y verso. Tatuaje es su primera novela publicada.
Actualmente ejerce como docente Investigador en la Universidad François Rabelais de Tours y Crítico cinematográfico para la web No es cine todo lo que reluce.
Christine Rivalan-Guégo (dir.) Jean-François Botrel, Philippe Castellano, Roselyne Mogin-Martin, Moïses Ponce de León, Gran Enciclopedia Gallega (1974-1991). La forja de una identidad, ediciones Trea, Gijón, 2016. ISBN 978-9704-870-5
Se connaître soi-même et se faire connaître aux autres a été une préoccupation largement partagée par les futures communautés autonomes espagnoles dans les années1970-1980, comme le prouvent amplement les nombreuses encyclopédies territoriales publiées dans cette décennie et dans les décennies postérieures. Avec la Gran Enciclopedia Gallega, conçue et publiée entre 1971 et 1991 grâce à de nombreuses collaborations, la Galice s’est dotée d’un premier instrument de connaissance scientifique, presque exhaustif, qui est arrivé à être un véritable monument de papier pour sa propre célébration. Dans quelle mesure, à une période de transition politique pour l’Espagne et de transition d’une société rurale à une nouvelle société en Galice, un dictionnaire encyclopédique de notoriété certaine a-t-il pu contribuer à forger une identité galicienne ? C’est à cette question qu’essaye de répondre un groupe de chercheurs des Universités de Rennes 2 et d’Angers, avec le regard distancié que leur permet leur condition d’hispanistes.
| Aucun évènement |