Événements

Événements

Improntas foráneas en el mundo hispánico contemporáneo (Coloquio Hispanística XX 18-19 de noviembre de 2021) Télécharger au format iCal
 
Convocatoria
Hispanística XX n°39

Improntas foráneas en el mundo hispánico contemporáneo (Coloquio Hispanística XX 18-19 de noviembre de 2021)
 
Este coloquio se propone reunir a especialistas de diferentes campos: civilización, literatura, artes visuales y lingüística para reflexionar sobre el lugar que ocupan los fenómenos de mestizaje e hibridación cultural en el mundo hispánico contemporáneo.
Los países de habla hispana han conocido desde el siglo XX varias olas migratorias: desde el exilio político hasta las migraciones económicas, dentro del propio ámbito hispanohablante o en contacto con otras lenguas (Europa, América del Norte, África...). El español es hoy en día el primer idioma extranjero que se estudia en los países anglófonos; en los intercambios comerciales, el uso de Internet, la producción de artículos científicos, se trata de la segunda lengua a nivel mundial 1.
¿Qué huellas culturales han dejado estos movimientos migratorios y esta presencia lingüística en los territorios receptores de estos movimientos de ida y vuelta?
Este coloquio se inscribe dentro del eje Individuo y Nacióndel Centro de investigación Centre Interlangues Texte, Image, Langage (TIL EA 4182) de la Universidad de Borgoña. Se centra en los siglos XX y XXI y se dirige de manera prioritaria pero no exclusiva a los hispanistas. La temática se presta, en efecto, a múltiples enfoques. Los países de habla hispana han conocido desde el siglo XX varias olas migratorias: desde el exilio de los republicanos españoles, al final de la guerra civil, hacia los países vecinos por la geografía (Francia) o aliados lingüística y políticamente (México), hasta el de los opositores de las dictaduras hispano- americanas (Argentina, Chile, Cuba) hacia Europa o los Estados Unidos, pasando por las migraciones económicas de diferentes índoles: fuga de cerebros en busca de una situación profesional conforme a sus expectativas, afluencia de clandestinos dispuestos a trabajar por poco dinero en empleos precarios. La presencia de diásporas hispanohablantes en Francia y en los Estados Unidos (procedentes de Cuba o de México), las de la Europa del Este o de África en España, crean territorios de contacto lingüístico y cultural que son fuente de nuevos fenómenos de mestizaje e hibridación que pueden enfocarse tanto desde el punto de vista de la cultura de origen como de la de acogida. 
El propio concepto de foráneo merece ser reevaluado, cuando generaciones enteras construyen una identidad reelaborada, lejos de la tierra de origen, que llega a ser una construcción más imaginaria que real y filtrada por el prisma de las generaciones pasadas. Frente al deseo de integración y a la influencia de los dispositivos de inserción de los que se podrá cuestionar la parte que dejan a la cultura de origen, los movimientos de exclusión y el auge de los nacionalismos son al mismo tiempo fuente de un imaginario de lo foráneo que se nutre de representaciones culturales a la vez que las fomenta.
Más allá del juego sobre los tópicos (Ocho apellidos vascos, Perdiendo el norte), que tienden a desdramatizar situaciones tensas o críticas, se podrá reflexionar sobre la renovación de géneros artísticos provocada por estas huellas (rastros duraderos después del paso) foráneas. Si se puede rastrear el kitsch, el exotismo heredado del romanticismo decimonónico, la tarjeta postal o la imagen del Otro y de lo foráneo como peligro que nutre al género negro o policiaco (feminicidios de Ciudad Juárez, tema de numerosas novelas policiacas, zona fronteriza de Ceuta puesta en escena en la serie El Príncipe), se reflexionará sobre todo sobre los géneros cuya forma misma está marcada por la hibridación cultural que ostentan, entre ficción y testimonio: en literatura (Andrés Sorel, Las voces del estrecho, 2000, Miguel Ángel Hernández, Intento de escapada, 2013) en el audiovisual (numerosas películas que giran alrededor del proyecto “Vacaciones en paz”) o en la encrucijada de las artes (cómic y novela foto-gráfica como La Grieta, de Carlos Spottorno y Guillermo Abril). En el campo lingüístico, podremos reflexionar tanto sobre las interacciones entre lengua de acogida y lenguas de los migrantes como sobre los fenómenos de hibridación que algunos sienten como la invasión de una lengua por otra diferente, como por ejemplo el spanglish (término que se ha impuesto frente a inglañol y espanglés), el fragnol o el rumañol (término creado en Madrid y usado por ciertos inmigrantes rumanos para diferenciar a los rumanos que viven en España de los que viven en Rumanía. Podremos interesarnos por la influencia extranjera en los medios de comunicación (empleo abusivo de palabras extranjeras cuando existen ya términos equivalentes, estilo telegráfico en los titulares de la prensa), o por el papel de los culebrones en la difusión de variantes americanas en la península y preguntarnos cómo los medios nacionales contribuyen a la introducción de palabras, giros lexicales, estructuras sintácticas y pronunciaciones, casi siempre madrileñas en el vocabulario de una población que no reside en la capital, una ciudad plurilingüe con múltiples inmigraciones (inmigración interior en los años 50-60 Españoles del Sur y del Noroeste de España, luego marroquí, iberoamericana, africana, y por fin rumana). Otro campo importante de investigación será la neología léxica, especialmente el tema de los préstamos en una perspectiva interregional e internacional ¿Cómo se realizan hoy día en español? ¿Cuáles son los procesos de asimilación de aquello que viene de fuera, cuyas huellas a veces se han borrado del todo? ¿Cuáles son los motivos de la incorporación de una palabra en vez de otra? ¿Cómo se van extendiendo actualmente algunos usos abusivos y censurados por la RAE en el campo léxico, morfosintáctico e incluso semántico (por ejemplo “sustantivo +a+ infinitivo”: un problema a analizar, empleo que se inspira en el inglés o el francés; o bien el empleo partitivode la preposición “de” en Los hay de mejores, que viene del catalán y/o del francés. Éstos son algunos de los problemas sobre los cuales podremos reflexionar.
Las propuestas de comunicación (unas 300 palabras aproximadamente) deberán llegar a y a antes del 15 de mayo de 2021. Se comunicarán las respuestas a finales del mes de mayo de 2021. Las lenguas del coloquio serán el español y el francés. 
Los autores deberán hacerse socios de la asociación si no lo son ya (cuota anual de 30 euros). Para más informaciones podrán dirigirse a .
________________________________________________________
 
1 Según el informe del Instituto Cervantes de 2018. 

 

Lieu Universidad de Borgoña
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Décembre 2024
L Ma Me J V S D
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)