Convocatoria
Primera edición de la jornada de estudio sobre la historia del Ecuador
La historia del Ecuador en los siglos XIX y XX:
¿nuevas lecturas, nuevas historiografías?
Miércoles 13 de mayo del 2026
Campus Condorcet, Aubervilliers
Planteamiento
Desde el siglo XIX, la historiografía ecuatoriana ha surgido y se ha desarrollado como una herramienta paralela a los poderes políticos de turno y a la construcción del Estado y de la nación, apoyándolos y alimentándolos. Desde la teoría del Reino de Quito del jesuita Juan de Velasco (1798), pasando por la Historia general de Federico González Suárez (1890-1903), la escritura de la historia se ha inscrito, de manera voluntaria o involuntaria, en proyectos que la instrumentalizan para sostener intereses particulares. A la lectura mítica propuesta por el primer autor, le sigue, un siglo después, una interpretación conservadora y positivista de la historia del país que dará pie a una escuela historiográfica predominante hasta los años 1970. Esta historiografía que se puede calificar de clásica no es desafiada sino hasta finales del siglo XX cuando surge una nueva corriente que busca salir de la lógica historiográfica anterior: la Nueva historia impulsada por Enrique Ayala Mora (1983-1996). Juntando visiones de distintas disciplinas como la economía, la sociología o la antropología, se llegó a formar una perspectiva renovada de la historia del Ecuador. Desde el surgimiento de la Nueva historia, la investigación histórica ecuatorianista ha evolucionado hacia un enfoque más científico, pluridisciplinario y en diálogo con las escuelas de pensamiento mundiales.
El objetivo de esta jornada de estudio es construir un espacio común para la investigación histórica que cuestione las lecturas y las periodizaciones tradicionales de la historia ecuatoriana, abriendo así un espacio fértil de debate sobre su historiografía. De esta manera se cuestionan tesis clásicas como la centralidad del marco nacional, integrando paralelamente perspectivas marginalizadas, movilizando escalas renovadas y metodologías como la historia desde abajo.
Esta jornada está pensada como un espacio para las discusiones colectivas y las reflexiones globales sobre la historia contemporánea ecuatoriana. El programa prevé dejar un extenso tiempo a las discusiones colectivas y el intercambio de reflexiones para pensar y analizar estos dos siglos de cambios nacionales y globales de manera renovada. La organización de esta jornada se inscribe en un esfuerzo mayor que tiene como objetivo final la creación de una red de intercambio activa y duradera entre investigadores ecuatorianistas, buscando así entrelazar y hacer dialogar las nuevas perspectivas historiográficas que circulan sobre el Ecuador, dándoles un espacio común de discusión. Reuniendo historiadores ecuatorianistas, jóvenes al igual que más experimentado·as, se fomenta un diálogo colectivo sobre la historia contemporánea ecuatoriana. Mediante casos de estudio presentados por lo·as participantes, se generará un entendimiento más profundo de las realidades materiales, sociales, políticas, económicas y ambientales del Ecuador. En calidad de jóvenes historiadores ecuatorianistas, consideramos que la creación de tal espacio es clave para el desarrollo historiográfico ecuatorianista, uno que permita integrar una perspectiva más inclusiva en la cual se inscriben los espacios y los seres ecuatorianos.
Ejes reflexivos
Dos ejes reflexivos guiarán esta jornada de estudios. No deben entenderse como marcos rígidos en los cuales se debe hacer encajar de manera artificial las propuestas de los ponentes, sino más bien como líneas generales para generar discusiones y propuestas innovadoras. En efecto, esto se inscribe en el esfuerzo de tener una jornada en la cual se dé prioridad a la discusión de nuevas propuestas historiográficas más que temáticas. Los dos ejes guías son: escalas y circulaciones; resistencias y subalternidades.
- Escalas y circulaciones
El primer eje reflexivo torna alrededor del estudio del Ecuador a través de las distintas escalas geográficas en las cuales se inserta el país, desde lo local hacia lo global. En los siglos XIX y XX, se concretiza de manera inédita una inserción planetaria de los territorios, de los seres y de las transformaciones que se encuentran en el Ecuador. Este proceso ocurre tanto en los ámbitos de la economía y de las relaciones internacionales, como en las evoluciones políticas, sociales y culturales. A lo largo de estos dos siglos marcados intensamente por la mundialización y la globalización, se debe evaluar en qué medida este periodo fue un momento clave de apertura para el país andino. En paralelo, tornar la mirada hacia el interior permite estudiar los procesos internos y locales que dialogan, fuera de una lógica jerárquica, con los procesos establecidos a escala nacional, continental y global.
Este eje propone además estudiar las circulaciones intelectuales, ideológicas, políticas, sociales y humanas entre el Ecuador y el resto del mundo. Así, se podrá examinar el rol del país en un contexto de creciente globalización de las ideas y de los saberes. Lejos de oponer un supuesto “Norte global” productor de ideas, a un “Sur global” mero receptor de corrientes de pensamiento foráneas, se busca más bien debatir sobre las interacciones mutuas entre los diferentes espacios implicados, en la línea de una “historia en partes iguales” que trata de combatir el eurocentrismo y el nacionalismo metodológico en el ámbito historiográfico. A la vez que se pretende valorar el papel del Ecuador en el escenario mundial relativizando la dicotomía centro/periferia, parece ineludible arrojar luz sobre posibles continuidades y permanencias desde el periodo colonial.
De tal manera, este eje abre el debate sobre la inscripción del Ecuador, de sus espacios y de sus múltiples actores, humanos, no-humanos e institucionales en las circulaciones transnacionales, a través de los frentes de los océanos Pacífico y Atlántico a lo largo de los siglos XIX y XX.
Si bien este enfoque metodológico no es innovador en este campo, puede resultar interesante llevarlo al límite, tomando el territorio ecuatoriano como caso de estudio: volver a cuestionar lo que hubiese sido centro y lo que hubiese sido periferia, movilizando de nuevo un juego de escalas, y de tal manera comprender procesos como el de relocalización (construcción paralela de lo global y lo local). Finalmente, no se debe ignorar el grado de especificidad que puede tener cada espacio estudiado; aunque los recientes cuestionamientos en ciencias sociales latinoamericanas hayan puesto en tela de juicio la limitación de sus predecesores, consideramos que es posible profundizar aún más la reflexión tomando en cuenta dicha especificidad, la cual es en ciertos casos difuminada bajo sistemas de generalización que no pueden ser aplicados de igual manera a todos los territorios de la región.
- Resistencias y subalternidades
El Ecuador es reconocido como un país diverso. Esa diversidad se despliega en múltiples aspectos. Si bien la biodiversidad tanto al nivel de la fauna, flora o ecosistemas es una de las características intrínsecas del país, esta diversidad se encuentra también en el ámbito humano.
Esta jornada propone enfocarse sobre objetos de estudio como las personas menos visibilizadas por la historiografía clásica, como las minorías de género, raciales y las comunidades LGBTQIA+. Por ende, se valorará que las contribuciones integren grupos minoritarios según las perspectivas de clase, de género o sexo, de raza, de etnia, de nacionalidad, participando en el movimiento historiográfico global de contar la historia de las personas y grupos no dominantes.
De igual manera, se busca crear un espacio para lo·as historiadores que trabajan sobre otros espacios, seres o entes al margen de la sociedad humana, a través del cual se permite dar cuenta de cómo el Estado y los humanos se entrelazan en relaciones con el medio ambiente, la naturaleza o los no-humanos en el Ecuador. Apoyándose en la categoría analítica de “no-humano” forjada por el sociólogo Bruno Latour y desarrollada desde la antropología por Philippe Descola, también se trata de profundizar un esfuerzo por constituir una historiografía que pueda cuestionar también su antropocentrismo.
Al ir más allá de las dicotomías ya cuestionadas de dominante/dominado o victimario/víctima, es posible abrir un espacio de reflexión. En este sentido, destacan los trabajos de Catherine Walsh sobre la interculturalidad en la medida en que demostraron desde la perspectiva decolonial la invalidez de una concepción teleológica del tiempo encaminado hacia el “progreso” y la “liberación” y cuyo estándar sería el Occidente. A partir de este cuestionamiento, se abrió una reflexión que sigue vigente sobre las resistencias y luchas que también participaron en la construcción del Ecuador contemporáneo. Las personas y grupos minoritarios o dominados, lejos de ser agentes pasivos u objetos de la historia, fueron actores fundamentales y sujetos de los cambios profundos que afectaron al país a lo largo de este periodo.
En suma, este eje propone no sólo una renovación metodológica en el estudio de la historia, sino también una profundización del estudio de estos nuevos objetos, como lo son los seres no-humanos o el medio ambiente como entidades históricas en sí.
Candidaturas
Las comunicaciones se realizarán necesariamente en español y estarán seguidas de intercambios entres lo·as ponentes y con el público.
Para postular a la jornada de estudio, se pide a lo·as candidato·as enviar los siguientes documentos en formato PDF:
- una propuesta de comunicación resumida en 500 palabras, junto con un título provisional;
- un currículum vitæ
Las candidaturas deben ser enviadas a:
Fecha límite de envío de las propuestas: 31 de diciembre del 2025
El comité de organización evaluará las propuestas recibidas e informará la decisión a los candidatos a partir del 15 de enero del 2026.
Según las propuestas recibidas, se conformarán mesas temáticas adaptadas para impulsar los debates científicos fecundos.
Esta jornada de estudio se llevará a cabo exclusivamente de forma presencial.
Comité de organización
Nicolás Bonilla Clavijo, Doctorando en Lengua, literatura y civilizaciones romanas, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines de la Universidad París Nanterre (EA 369 Études Romanes) & Mondes Américains (UMR 8168).
Nils Breton, Doctorando en historia contemporánea, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (UMR 7227).
Sandrine Cayre, Doctoranda en Lengua, literatura y civilizaciones romanas, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines de la Universidad París Nanterre (EA 369 Études Romanes).
Élodie Lenoël, Doctoranda en historia contemporánea, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (UMR 7227).
Referentes académicos
Diana Sarrade Cobos, Maîtresse de conférences en la Universidad de Burdeos, Centre de Recherches Ibériques et Ibéro-américaines de l'Université de Paris Nanterre (EA 369 Études Romanes).
Franck Poupeau, Directeur de recherche, Centre de Recherche et de Documentation sur les Amériques (UMR 7227).
|