Congreso internacional Maternidades: representaciones, políticas y resistencias en Perú
Lima, UNMSM, 27- 29 noviembre 2025
Convocatoria
Durante las últimas décadas del siglo XX, dentro de las ciencias humanas y sociales en el Perú, se va dejando atrás una visión naturalizada de la maternidad como un acontecimiento repetitivo, inmutable y adherido a la identidad femenina para reflexionar, más bien, desde un punto de vista culturalista, situado espacio temporalmente, que considera la maternidad como una construcción social (cf. Yvonne Knibiehler). La experiencia de la maternidad se abre, así, hacia una pluralidad (las maternidades), en la medida en que se intentan superar los estereotipos que la romantizaban y la idealizaban, desde una vertiente conservadora, o que, por otro lado, la relegaban a un segundo lugar en aras de un proceso de liberación femenina. A lo largo del siglo XXI, los estudios sobre maternidades se diversifican y articulan una multiplicidad de perspectivas en torno al verbo “maternar”. Este proceso va de la mano también con la exploración de la familia no hegemónica (en los estudios literarios, en particular) y tiene como marco el avance del feminismo tanto académico como activista.
Si bien todas las mujeres pueden a priori dar a luz, solo un cierto número de ellas tiene el privilegio de ser considerada “buena madre”. Esta norma se convierte en dispositivo de control de tal manera que “uno no nace madre, sino que se convierte en una”, y, por lo tanto, se hace necesario analizar las formas y mecanismos que contribuyen a esta construcción social, los medios de fabricación de maternidad tanto de las maternidades urbanas como de las llamadas maternidades alternativas: partos no medicalizados, formas de crianza en zonas rurales o en espacios marginalizados. El ejercicio del poder a través del control de los cuerpos femeninos y de su capacidad de reproducción es estudiado como forma de violencia estatal, por ejemplo, en el caso de las esterilizaciones forzadas ocurridas en los años 1996-2000 (cf. Ballón) cuyas voces que reclaman justicia se configuran como resistencias.
En Perú, uno de los primeros trabajos sobre el tema fue el de la antropóloga Françoise Lestage quien, en 1999, publicó los resultados de su investigación sobre la maternidad realizada en los Andes en la década de 1980. Unos años más tarde, la historiadora Claudia Rosas dedicó un artículo a la representación de la maternidad en la época de la Ilustración. En esta disciplina, el trabajo de Emma Mannarelli respecto a los problemas históricos de la filiación nos parece de igual manera fundamental. Gracias a las investigaciones de Lissell Quiroz, sabemos que la fundación del hospital de maternidad, en 1826, marcó el comienzo de una revolución en la historia del nacimiento, es decir, la sustitución del parto en casa con la ayuda del séquito familiar y las parteras, por el parto medicalizado y cada vez más a menudo en el hospital. A partir de Lima, esta evolución es gradual y no termina hasta finales del siglo XX. Esta historia pone en conflicto y tensión a diferentes grupos sociales: madres (entendidas como mujeres que ocupan puestos de maternidad, ya sean padres o niñeras), parteras, parteras calificadas, médicos y el estado.
Además, se han llevado a cabo una serie de importantes investigaciones que estudian la maternidad articulada a las variables de acceso al trabajo, nivel de instrucción, edad, medio cultural, salud reproductiva de la mujer (cf. Fuller, Ruiz-Bravo, Cieza Guevara). Por su parte, en el campo artístico debemos destacar la producción de Natalia Iguiñiz que ha presentado, entre otras, las exposiciones Pequeñas historias de maternidad en tres series entre 2005 y 2015.
A partir de lo dicho, este congreso internacional quiere abrir la reflexión sobre una serie de problemáticas tales como: ¿Qué significa ser madre en Perú y cómo ha cambiado el concepto y la experiencia de maternar en el tiempo? ¿Cómo legitiman estas representaciones la implementación de políticas públicas específicas (biopolítica de la maternidad) durante el período estudiado? ¿De qué manera el arte y la literatura se articulan como formas de visibilización, denuncia y resistencia frente a distintos tipos de violencias presentes desde la concepción hasta el proceso de maternar?
Este congreso busca incitar al diálogo entre investigadoras/investigadores reconocidas/os y jóvenes que inicien sus investigaciones en la temática propuesta, provenientes de distintas disciplinas de las ciencias sociales, humanas y de las artes. Además, quisiéramos abrir este espacio, gracias a una perspectiva pluridisciplinaria en la materia, invitando a especialistas del derecho, las ciencias médicas y del cuidado, las ciencias de la información y comunicación, entre otras, con el objetivo de cruzar miradas y enriquecer el debate.
Este congreso invita a explorar alguno de los ejes siguientes (lista abierta):
Historia de las representaciones de la maternidad. La evolución de las representaciones de la maternidad ¿Qué continuidades y cambios se pueden detectar en la definición de maternidad y sus cifras? ¿Cómo pasamos de la figura de la matriarca burguesa del siglo XIX a las mamás de Instagram de hoy?
Literatura y maternidad. Entre las representaciones de la maternidad, las producidas por las propias mujeres deben ser analizadas con especial atención. La literatura escrita por mujeres permite abordar esta cuestión desde distintos horizontes de enunciación: la madre republicana, el ángel del hogar, la madre monstruo, la madre sustituta, la madre soltera, la madre tierra, la madre nación, etc.
La maternidad en las artes. Las representaciones artísticas (fotografía, cine, pintura, performance, música, entre otros) nos permitirán no solamente simbolizar la diversidad de la experiencia de maternar, sino resistir a los diferentes tipos de violencia que la atraviesan: violencia obstétrica, pobreza, exclusión, violencia médico-estatal.
Representaciones y biopolítica de la maternidad. El estudio de las representaciones no puede separarse de los efectos sobre las mujeres y madres peruanas. De hecho, las construcciones sociales de la maternidad no son meros objetos creativos, son sobre todo formas de fabricar un orden social, patriarcal, clasista y racista. Esto se refleja, por ejemplo, en políticas específicas relacionadas con la maternidad, como el acceso diferenciado a la atención perinatal.
Maternidad e interculturalidad. Incluso si hoy en día está al borde de la extinción, el nacimiento tradicional concierne a una gran mayoría de peruanas y peruanos hasta la década de 1980. El parto seguro no se volvió hegemónico en Perú hasta la década de 1990. Sin embargo, las formas de resistencia a este tipo de nacimiento se mantienen y explican, por ejemplo, la creación de centros de nacimiento que tienen en cuenta ciertos parámetros considerados culturales.
Informaciones prácticas de inscripción:
Las y los interessadas/os/es pueden enviar sus propuestas de ponencia (aproximadamente, 2000 caracteres con espacios) con el título, y acompañada de un resumen bio-bibliográfico al siguiente correo electrónico: antes de 10 de julio de 2025.
Organización
Este evento es realizado por el Programa ECOS-Nord (Perú-Francia); el Instituto Universitario de Francia; la Cerge Paris Université; la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Unidad de investigación DIRE de la Université de La Reunión.
Organizadoras del Evento:
Lissell Quiroz, laboratorio AGORA EA 7392, CY Cergy Paris Université, Institut Universitaire de France
Yolanda Westphalen y miembros del Grupo de Investigación FEMEIGEN, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Mónica Cárdenas Moreno, Unidad de investigación 7387 DIRE, Université de La Réunion
Plazo para envío de trabajos
27/03/2025 - 10/07/2025
Pueden utilizar la siguiente plataforma para su inscripción:
Even3 Inscripción Congreso Maternidades
|