Événements

Événements

Espectros precoloniales y resurgimientos autóctonos en las artes y la literatura: miradas cruzadas Canarias/Caribe Télécharger au format iCal
 
 Congreso Internacional
17-18 de noviembre de 2022, París-Tours (Francia)
Convocatoria
Espectros precoloniales y resurgimientos autóctonos en las artes y la literatura: miradas cruzadas Canarias/Caribe
 
Este congreso internacional tiene como objetivo examinar el resurgimiento en la literatura y las artes, de los mitos y de las figuras de los pueblos precoloniales del archipiélago canario (benahoaritas, bimbaches, canarios, gomeritas, guanches, majos, etc.) y del archipiélago caribeño (arawaks, kalinagos, karibs, taínos, etc.), desde el siglo XIX hasta hoy en día. En particular, se trataría de entender hasta qué punto la hauntología o fantología1 ("una ontología asediada por fantasmas", Derrida, 2012: 24) y la espectralidad pueden convertirse en prismas para pensar la presencia de lo precolonial en las artes y la literatura de Canarias y del Caribe.
La perspectiva transatlántica adoptada para interrogar a las artes de estos dos archipiélagos responde a una voluntad de renovar las epistemologías, siguiendo los recientes trabajos de algunos especialistas en Historia y Antropología. Los vínculos entre la conquista de Canarias y del Caribe son múltiples: ambos archipiélagos fueron invadidos por el mismo colonizador, la Corona castellana, y con una década de diferencia. Los viajes a las "Indias" se detenían en las Islas Canarias, y la colonización del Caribe siguió el modelo experimentado unos años antes en las Islas Canarias, sobre todo en su relación con los pueblos autóctonos, su exterminio o su aculturación, pero también en su relación con el establecimiento de la economía esclavista y de plantación. La magnitud y el impacto del llamado "Descubrimiento del Nuevo Mundo", que iba a desequilibrar la balanza a escala planetaria e inaugurar la Modernidad, basada en la división entre el centro y la periferia, entre el Yo y el Otro (Dussel, 1994: 11-12), invisibilizaron el carácter precursor de la empresa colonial canaria y sus estrechísimos vínculos con la conquista y colonización del Caribe y luego, más ampliamente, de las Américas (Viera y Clavijo, 1982 [1772]: 13).
A pesar de las diferencias de estatuto, la historia del Caribe (un archipiélago plurinacional) y la de las Islas Canarias (actualmente pertenecientes al Estado español) son mutuamente esclarecedoras, ya que comparten en particular una experiencia común de masacres, aculturación y problemáticas identitarias vinculadas a las oleadas de repoblación. Las reflexiones decoloniales actuales que intentan releer el pasado colonial se inscriben en el marco transnacional de las transferencias culturales, por lo que justifican el cuestionamiento del resurgimiento de los fantasmas del pasado precolonial en las creaciones desde una perspectiva comparatista transatlántica.
Tanto en el Caribe como en las Islas Canarias, los pueblos precoloniales han sido objetos de un olvido organizado, debido al exterminio parcial o total de los pueblos originarios y de sus lenguas, pero también por la reescritura de la Historia por parte de los Estados nación. La gran mayoría de estos pueblos precoloniales solo ha podido dejar algunas huellas cuyas representaciones se han descifrado a través de un prisma etnocéntrico, dejando así un silencio memorial ensordecedor. Sin embargo, desde el siglo XIX, se observa una tendencia a la exhumación de estas huellas en las artes y la literatura de los dos archipiélagos, tendencia que ha continuado y se ha intensificado en las últimas décadas. Este desarrollo es “fantológico”, ya que se deriva del vacío identitario e histórico que experimentan el Caribe y las Islas Canarias como resultado de la desaparición de los pueblos precoloniales, sus lenguas y culturas. Es este vacío el que los artistas intentan (¿en vano?) llenar o nombrar a través de la creación, vista como la única vía de una posible reparación frente al "troumatismo" (Lacan, 1974).
Este congreso se propone cuestionar la desigual presencia de los espectros precoloniales en la literatura y las artes caribeñas y canarias, ya que Canarias tiende a concentrarse en la memoria guanche en detrimento de la de los esclavos moriscos y subsaharianos, mientras que el Caribe parece presentar un patrón opuesto en cuanto a la preponderancia de la cuestión afrodescendiente en detrimento de las poblaciones precoloniales. De acuerdo con el pensamiento derridiano, consideraremos no sólo los procesos de visibilización/invisibilización de las figuras fantasmales precoloniales, objeto de fantasías, y su modo de actuación en el presente, sino también la dimensión espectral de las diversas mitologías, cosmovisiones, manifestaciones y prácticas culturales asociadas a estos pueblos. El objetivo es considerar el modo en que las figuras heroicas necesarias para el advenimiento de una conciencia histórica surgen, se reconfiguran o permanecen invisibles en las expresiones artísticas del siglo XIX al siglo XXI (Glissant, 1997 [1981]: 231-234). Esta reflexión cuestionará el lugar de las mitologías en estas obras que, en la gran mayoría de los casos, no pueden basarse en huellas históricas concretas o deben, en el caso de las más recientes, dar cuenta de la errancia y de la fragmentación de la identidad propias de la posmodernidad.
Así, podríamos preguntarnos qué reivindicaciones son conscientes y asumidas (¿qué figuras, por ejemplo, se enaltecen o, por el contrario, se olvidan y/o se niegan?), y cuáles son las manifestaciones más "espectrales". Del mismo modo, será posible cuestionar las posibilidades de que una o un artista se libere de la visión colonial y eurocéntrica impuesta desde las crónicas, a menudo la principal fuente de información sobre los pueblos precoloniales y sus culturas, junto al trabajo de los arqueólogos y las arqueólogas. En cuanto al hipotexto constituido por las crónicas, la dimensión lingüística será determinante, ya que el uso del español, lengua colonial, puede ser un freno a la comprensión y recuperación de estos relatos. Así, se intentará determinar las estrategias empleadas por los diferentes lenguajes artísticos para remediar estas dificultades lingüísticas.
De manera más general, se considerarán tanto las "fantasías" como las "realidades" de los mundos autóctonos en las artes caribeñas y canarias, y su evolución en las representaciones desde el siglo XIX, durante el cual nacieron una veintena de naciones independientes (mientras que, en la misma época, las Islas Canarias mantenían y reforzaban su estatuto de territorio español).
El periodo considerado abarca desde el siglo XIX, el cual marca el inicio de la era "poscolonial", hasta la actualidad, que corresponde a un momento de crecimiento de las expresiones artísticas que miran hacia los pueblos precoloniales. Las contribuciones pueden centrarse en cualquier forma de representación de figuras y/o culturas precoloniales en creaciones producidas entre los siglos XIX y XXI. Estas obras, creadas en el período así delimitado, pueden sin embargo evocar tanto el momento del choque de la conquista, de la instauración de la sociedad colonial y la aculturación de las poblaciones originarias, como los espectros que vagan en períodos posteriores o incluso futuristas.
Se pueden presentar propuestas de ponencias en los siguientes ámbitos (lista no exhaustiva):
  • Reflexiones epistemológicas (aproximación artística y literaria a la hauntología o fantología poscolonial/decolonial, "epistemicidio indígena" (Gil Hernández, 2019), lugar del género en la cuestión memorial...);
  • Papel de las crónicas y de los trabajos históricos en las reescrituras actuales (historia/ficción, hibridez, "visión de los vencidos", culturas populares...);
  • Explotación y transformación de las figuras históricas y su estatuto (mitificación, heroización, individualización, exotización, homogeneización, instrumentalización, revivalismo...);
  • Aplastamiento, exaltación o recuperación del pasado a través de una lectura del presente, superposición de estratos históricos en las creaciones, visión de un futuro revolucionario (colonización/Independencias latinoamericanas, colonización/guerra civil española, colonización/migraciones contemporáneas, cosmovisiones circulares/lineales, etc.);
  • Representaciones de vínculos y jerarquías entre poblaciones precoloniales y africanas (interiorización de supuestas jerarquías entre pueblos indígenas, papel de la esclavitud en la invisibilización/visibilización de los pueblos precoloniales, definiciones cruzadas de indianidad y afrodescendencia, criollidad, mitificación del mestizaje...);
  • Puntos comunes y divergencias entre los dos archipiélagos (peso de la insularidad y de lo archipelágico en las representaciones, atlanticidad, transferencias culturales, fenomenología de los cuerpos precoloniales en las artes, etc.);
  • Problema de las lenguas utilizadas en las obras (desaparición de las lenguas originarias, situaciones de diglosia y/o bilingüismo, lenguas criollas, lenguas de los personajes de ficción...).
Las comparaciones entre las Islas Canarias y el Caribe serán bienvenidas, pero no son obligatorias, ya que esta dimensión comparativa surgirá en el mismo congreso con los respectivos trabajos de los estudiosos del Caribe y de los y las especialistas en estudios canarios. Asimismo, se aceptarán perspectivas comparatistas entre el ámbito hispanohablante caribeño y otros espacios caribeños (francés, inglés, holandés).
Las artes (literatura, cine, arte callejero, pintura, fotografía, danza, escultura, música, instalaciones, cultura popular, performances, etc.) y cualquier perspectiva intermedial son bienvenidas para abarcar la multiplicidad de las creaciones.
Por ejemplo, podemos pensar en los espectros precoloniales que vagan en la novela decimonónica Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda, en las pinturas de Óscar Domínguez o en el cabaret de ficción de Elfidio Alonso, o en los grafitis de las calles de San Juan de Puerto Rico, o en la fotografía, con la serie en blanco y negro de Héctor Méndez Caratini Petroglifos de Boriquén 1975-1995.
Modalidades de entrega:
Las propuestas de ponencia deben enviarse antes del viernes 20 de mayo del 2022 a la siguiente dirección:
Incluirán:
  • Título provisional;
  • Resumen (de 300 a 500 palabras);
  • Breve currículo (máximo una página);
  • Correo electrónico de contacto
El idioma de trabajo preferencial será el español, pero se podrán incluir otras lenguas en el caso de propuestas comparatistas.
El comité notificará su decisión antes de julio de 2022.
La participación en el Congreso no está sometida al pago de una cuota de inscripción, en cambio, los gastos de viaje y alojamientos correrán a cargo de lxs ponentes seleccionadxs .
Según el número de ponencias seleccionadas, el comité se reserva la posibilidad de añadir un tercer día de congreso.
Si las condiciones sanitarias para un encuentro presencial en París y Tours (Francia) no estuvieran reunidas, el encuentro tendría lugar en modo híbrido (presencial y telemático).
El comité contemplará la posibilidad de publicar los textos sacados de las ponencias, tras un proceso de evaluación editorial.
Comité de organización:
Claire LAGUIAN (Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis, LER EA4385)
Sophie LARGE (Université de Tours, ICD EA6297)
Joséphine MARIE (Université Gustave Eiffel, LISAA EA4120)
Pascale THIBAUDEAU (Université Paris 8 Vincennes-Saint-Denis, LER EA4385)
Coordinación y contacto:
 
Bibliografía indicativa y no exhaustiva
ABAD, Ángeles, La identidad canaria en el arte, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2001.
Arrom, Juan José, Mitología y arte prehispánico de las Antillas, México, Ed. Siglo XX, 1975.
BAUCELLS MESA, Sergio, Los aborígenes canarios y la reconstrucción de la identidad. De la antítesis a la síntesis. Canarias, Fundación canaria Centro de Estudios Canarios S. XXI, 2012.
BLANCO, María Pilar ; PEEREN, Esther (eds.), The Spectralities Reader. Ghosts and Haunting in Contemporary Cultural Theory, New York, Bloomsbury, 2013.
BOUFFARTIGUE, Sylvie, « Héroes de la identidad nacional cubana: Hatuey y el Mambí », dans Manuel de Paz et Consuelo Naranjo Orovio (ed.), Identidades e Independencias, División e integración en las dos orillas, 1808-2008, Ediciones Ideas, 2009, p. 101-142.
CADENAS CAÑÓN, Isabel, Poética de la ausencia. Formas subversivas de la memoria en la cultura visual contemporánea, [Madrid], Cátedra, 2019.
Cassá, Roberto, Los Indios de las Antillas,  Madrid, Colecciones Mafpre 1492, Editorial Mafpre, colección Indios de América, 1992.
CASTRO BORREGO, Fernando, « Canarias y Latinoamérica. Relaciones artísticas durante el siglo XX y problemas de una alternativa cultural », in I Jornadas Canarias-América, Santa Cruz de Tenerife, Caja de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife, 1989, p. 139-176.
CURBELO, Daniasa, « Los bucios mudos y las esculturas bisexuadas: trans-gredir el pasado precolonial canario », Clepsydra: Revista Internacional de Estudios Feministas y Teoría del Género, Universidad de La Laguna, 2021.
DE SANTA ANA, Mariano, « En busca de la canariedad perdida », La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 05/09/1996, p. 30-31.
DERRIDA, Jacques, Spectres de Marx. L'État de la dette, le travail du deuil et la nouvelle Internationale, Paris, Galilée, 2006.
DIDI-HUBERMAN, Georges, L'image survivante, Paris, Éditions de Minuit, 2002.
DUSSEL, Enrique, 1492. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, Plural Editores, 1994.
ESTÉVEZ GONZÁLEZ, Fernando, El pasado en el presente (ed.), Santa Cruz de Tenerife, Museo de Antropología de Tenerife, 2004.
ESTÉVEZ GONZÁLEZ, Fernando, Museopatías, Lanzarote, Fundación César Manrique, 2019.
ESTÉVEZ GONZÁLEZ, Fernando, Canarios en la jaula identitaria, Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Mercurio, 2019.
FARRUJIA DE LA ROSA, José, « Indigenous Remains, Colonialism and Ethical Dilemmas. A Case Study in the Canary Islands », Journal of Contemporary Archaeology, vol. 7, 2, 2021, p. 243-257, en ligne : https://journal.equinoxpub.com/JCA/article/view/20618https://journal.equinoxpub.com/JCA/article/view/20618
GARCIA-TALAVERA CASAÑAS, Francisco, Guanches ayer, hoy Canarios. Apuntes de la historia e identidad de un pueblo macaronesio, Santa Cruz, Ediciones Idea, 2016.
GIL HERNÁNDEZ, Roberto, Los fantasmas de los guanches. Fantología en las crónicas de la Conquista y la Anticonquista de Canarias, Santa Cruz de Tenerife / Las Palmas de Gran Canaria, Ediciones Idea, 2019.
GIL HERNÁNDEZ, Roberto, « Epistemicidio indígena, identidad fantasma. Los guanches en el arte y la literatura de vanguardia en Canarias », Revista de Estudios Globales & Arte Contemporáneo, Vol. 7, no1, 2020, en ligne : https://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/view/30066https://revistes.ub.edu/index.php/REGAC/article/view/30066
GLISSANT, Édouard, Le discours antillais, Paris, Gallimard, 1997 [1981].
Kerchache, Jacques, L'art des sculpteurs Tainos des Grandes Antilles Précolombiennes, Ed. Paris Musée, 1998.
LACAN, Jacques, Le Séminaire, Les non-dupes errent, séance du 19 février 1974, inédit.
LAGUIAN, Claire, « Logofagias en la escritura de Andrés Sánchez Robayna: búsquedas ontolingüísticas y fantasmas de la historia colonial canaria », in « La escritura como estuario de la crítica. Textos in honorem Túa Blesa », Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Universidad de Zaragoza, no7 Extraordinario, 2020, p. 464-481, en ligne : https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/4789https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/4789
LAGUIAN, Claire, « À la recherche des fantômes guanches. Les pétroglyphes et le geste d’écriture chez Andrés Sánchez Robayna », in Elseneur, Centre de recherche LASLAR/Presses Universitaires de Caen, 2021, p. 81-98, en ligne : https://www.archives-ouvertes.fr/hal-03574838/https://www.archives-ouvertes.fr/hal-03574838/
LUCIEN, Renée-Clémentine, « Ego et alter dans l’œuvre de l’artiste cubano-étasunienne Ana Mendieta : le retour aux Taïnos », La représentation de l’Indien dans les Arts et la Littérature d’Amérique, Université Paul Verlaine, 2008, p. 75-86.
MARIE, Joséphine, « Le voyage à Cubitas dans Sab de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Paysages-traces, espaces de l’exhumation et paroles nouvelles d’une mémoire coloniale », L'âge d'or, no10, 2017, https://journals.openedition.org/agedor/1462https://journals.openedition.org/agedor/1462
MARTÍNEZ-SAN MIGUEL, Yolanda, From Lack to Excess: ‘Minor’ Readings of Latin American Colonial Discourse, Lewisburg, Bucknell University Press, 2008.
MARTÍNEZ-SAN MIGUEL, Yolanda, « Taíno Warriors?: Strategies for Recovering Indigenous Voices in Colonial and Contemporary Hispanic Caribbean Discourses », Centro Journal, vol. 23, no1, 2011, p. 196-215.
MENCÉ CASTER, Corinne, « De l’être caribéen comme vecteur d’une esthétique de l’ineffable », Portulan, Châteauneuf-le-Rouge, Vents des îles, 2000, p. 67-80.
MEZILAS, Glodel, El Trauma Colonial entre la Memoria y el Discurso: Pensar (desde) el Caribe, Florida, Educa Visión, 2015.
MIGNOLO, Walter, Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad, gramática de la descolonialidad, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2010.
NÚÑEZ RODRÍGUEZ, Xiomara, « Las otras islas del Caribe: una revisión del concepto de meta-archipiélago a través de los discursos identitarios de las islas Canarias y el archipiélago Antillano », in Anuario de Estudios Atlánticos, nº66, 2019, en ligne : http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10541/9910http://anuariosatlanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10541/9910
Ortiz, Fernando, Contrapunteo del tabaco y el azúcar  (1940), Ed. Cátedra, 2002.
PEEREN, Esther, The Spectral Metaphor. Living Ghosts and the Agency of Invisibility, Basingstoke, Palgrave MacMillan, 2014.
PERETTI, Cristina, Espectografías (desde Marx y Derrida), Madrid, Trotta, 2003.
PERERA, José Miguel, Literatura canaria con identidad (y más allá), Santa Cruz de Tenerife, Fundación canaria Tamaimos, 2017.
PÉREZ FLORES, Larisa, Islas, cuerpos y desplazamientos. Las Antillas, Canarias y la descolonización del conocimiento. Santa Cruz de Tenerife, 2017.
RODRÍGUEZ, Ileana ; MARTÍNEZ GUTIERREZ, Josebe, Estudios transatlánticos postcoloniales, México, Anthropos, 2010.
ROSA-VÉLEZ, Sonia Migdalia, Los mitos taínos: Espejo de los mitos de América, Denver, Outskirts Press, 2007.
TEJERA GASPAR, Antonio, Para una historia atlántica. El contacto de los europeos con las sociedades canarias y caribeñas, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la cultura popular canaria, 2011.
THIBAUDEAU, Pascale (dir.), Spectres de la guérilla dans les cinémas hispaniques, Revue en ligne HispanismeS, 7, 1er semestre 2016, 135 p. Mis en ligne le 29/01/2017 : http://www.hispanistes.fr/index.php/31-hispanismes/1045-hispanismes-n-7http://www.hispanistes.fr/index.php/31-hispanismes/1045-hispanismes-n-7
THIBAUDEAU, Pascale, « Umbrales, franqueamientos y flujos espectrales en La Llorona de Jayro Bustamante », in J. Amiot-Guillouet, M. Boch-Robin, S. Ramos Alquezar, P. Thibaudeau (dir.), Fantasmas, justicia y reparación en Guatemala (La Llorona de Jayro Bustamante), Pandora, 16, Saint-Denis, Université Paris 8, 2021, p. 135-147, URL : https://etudes-romanes.univ-paris8.fr/IMG/pdf/pandora_web_final.pdfhttps://etudes-romanes.univ-paris8.fr/IMG/pdf/pandora_web_final.pdf
 
 
 
 
 
Lieu Paris et Tours
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Décembre 2024
L Ma Me J V S D
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

Congrès, colloques et journées d'étude

Aucun évènement

Séminaires

Aucun évènement

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)