Événements

Événements

La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana Télécharger au format iCal
 
II Congreso Internacional SILEM
Vidas para contar.
La construcción biográfica del escritor en la modernidad temprana
Universidad de Córdoba, 26-28 de enero de 2022
Primera circular: convocatoria
 
La respuesta de Ginés de Pasamonte a don Quijote, en oblicua referencia al género de la confesión fingida, formulaba con su desplante irónico la interdependencia de la vida y de su escritura, los dos componentes de la tardía acuñación de «biografía», bios y graphos, escritura de vida y vida construida al escribirse, al fijarse en un relato en cualquiera de sus modalidades. En relación a una emergente noción de posteridad y, de manera paulatina pero creciente, a una voluntad de presencia en la república literaria, se asienta una conciencia y una voluntad extendidas. Con ellas se pone en marcha una empresa, con rasgos de colectiva, para la construcción de una imagen de autor y una figuración individual como requisito imprescindible para la permanencia y aun para la propia existencia en el escenario que se consolida en el mundo de las letras. Las modulaciones adquiridas a lo largo de los siglos, entre las primeras manifestaciones del humanismo y la formalización de la historia literaria cuando se asienta sobre el cientifismo positivista, reflejan en los relatos de vida de los escritores los cambios históricos y la diversidad de estrategias que los acompañan. Cada una de las formulaciones posee un valor intrínseco, con múltiples facetas; en su conjunto, trazan una historia particular de la institucionalización de la literatura (Dubois, 1978) y la conformación del campo literario (Bourdieu, 1995). Sus rasgos en el mundo hispánico de los siglos acotados conjugan su especificidad con un intenso diálogo, de una parte, con los modelos de una tradición que remonta a los clásicos grecolatinos, y, de otra, con los movimientos contemporáneos en el escenario europeo.
De los dos elementos que componen la designación de «biografía» nos interesa destacar, más que el valor de referencialidad respecto a una vida real, lo que tiene que ver con el proceso de configuración de un relato y su plasmación escrita, atendiendo a las características propias del texto resultante, pero también al propósito que establece su diseño y los efectos pragmáticos esperados o efectivamente conseguidos. De acuerdo con este planteamiento, se considera objeto de atención, por su valor significativo, tanto el personaje objeto de la biografía como el sujeto que la compone, unidos ambos en el compartido ejercicio de escritura. Del texto resultante interesa la caracterización de sus rasgos individuales y genéricos, y, en especial, la manera en que las múltiples manifestaciones se imbrican hasta constituir una estrategia identificable y un espacio de materialización de argumentos relacionados con la reivindicación de la práctica de las letras, el reconocimiento de sus protagonistas y las rivalidades crecientes entre los mismos. En definitiva, son objeto de estudio los vectores de incidencia en la conformación institucional de la república letrada y el campo literario a través del mecanismo de consagración (Benichou, 1996; Edelman, 2004), esencial en la biografía, y de establecimiento de un canon.
También en estas últimas facetas las biografías de escritores siguen la senda trazada por las vidas de héroes y de santos, respecto a las cuales es reconocible la deuda contraída en pautas retóricas y procedimientos de caracterización. En el objetivo de los recursos formales adoptados se encuentra un similar mecanismo de establecimiento de una categoría bien perfilada, definida por sus componentes. Al tiempo, la categorización de lo que acabará siendo «el escritor» actúa en la determinación de los rasgos elegidos para el dibujo de las figuras individuales, siempre recortadas contra el fondo de un modelo ideal, no estable, sino afectado por cambios sustantivos. Estrechamente ligada al proceso general de construcción del espacio literario, la biografía de autor refleja en sus transformaciones el paso que conduce de una poética de la imitación, en la que el valor se alcanza por el acercamiento al modelo, a una estética de la creación, concluyente en la exaltación de la originalidad y el genio singular (Román Gutiérrez, 2019; Comellas, 2019). En otra de sus vertientes, la de una narración con un referente real, lo que la incluye con más o menos tensiones en el territorio de la historiografía, el género se convierte también en espacio de debate de otro de los componentes definitorios de la literatura moderna, el de la autonomía de la ficción. En términos aristotélicos las semblanzas autoriales no renuncian al rasgo atribuido a la poesía, frente a la historia, de componer una imagen ideal, por lo que la atención a los datos se combina en dosis dispares con la tendencia a ofrecer una figura modélica, un paradigma en línea con el empeño inicial de reivindicación de la dignidad de las letras y su oficio.
Muchos de estos rasgos y valores se relacionan con la existencia de distintas variedades subgenéricas, agrupables bajo el rótulo de «biografías» o de su contexto, así como con el entrelazamiento e hibridación de las mismas en función de los propósitos perseguidos. Tienen cabida, así, en la categoría que manejamos las variantes del encomium o panegírico, sintetizado, desde la perspectiva final de una vida, en el epitafio celebrativo (Sánchez Jiménez, 2021), en fórmula más o menos sintética; el componente del accessus ad auctorem, como parte de la labor filológica de edición de un clásico o de quien se quiere elevar a esta condición; la configuración de una galería o museo, ya sea de clásicos o de contemporáneos, con su condición de «teatro», como colección, pero también con algo del componente de máscara y representación; la presencia en forma de semblanzas y retratos verbales en la prensa periódica, la misma que estaba ofreciendo una vía de profesionalización; o, más cerca de la biografía científica moderna, la presentación de los escritores en una incipiente historiografía literaria. Por su pertinencia en la delimitación de una biografía sensu stricto, tiene también cabida la consideración de formas situadas en la periferia del género, como pueden ser las formas de «novela de autor» avant la lettre o la novelización de un relato de vida por parte del propio escritor o por mano ajena.
Con estas premisas y con la voluntad de avanzar en la cartografía del proceso y sentar algunas bases para la composición de esa historia se convoca este congreso, como parte del proyecto coordinado Biografías y polémicas: hacia la institucionalización de la literatura y el autor (SILEM II), continuación de Sujeto e institución literaria en la edad moderna, origen del congreso anterior y de las publicaciones resultantes (Martín Puya, 2018; Ruiz Pérez, 2019; Özmen y Padilla Aguilera,2019; Collantes Sánchez, 2019; Cano Turrión y López Lorenzo, 2019).
En el título la referencia a «construcción» alude a una visión del objeto de trabajo como un género híbrido y cambiante, con capacidad para abarcar una heterogénea diversidad de relatos de vida en torno a los escritores, incorporando elementos de otros discursos y modalidades (el encomio, la historiografía, el retrato, la hagiografía, paulatinamente la bibliografía...), pero con unos apreciables elementos de relación que, bajo la disparidad retórica, dibujan un trazado de designio unitario con la finalidad de reivindicar la dignidad de una figura autorial y posteriormente establecer dentro de ella los elementos de distinción individual (Bourdieu, 1988).
La imagen de «contar» se propone como una reflexión desde la propia polisemia del término, que remite al sentido de «relatar», como proceso de construcción textual con valor narrativo, pero también a la idea de «recuento» o «suma», de particular aplicación en el caso de las galerías o series de semblanzas, y, en último término, a la acepción de «ser tenido en cuenta», por el peso que a lo largo de la edad moderna adquieren las biografías, en todas sus variantes, en la configuración del sujeto autorial. Así, se propone un objeto abierto, cuyos rasgos esenciales son la presentación de una imagen de escritor a partir de sus hechos como tal y con un cierto componente de cronología, sin distinción de sus variaciones de orden pragmático, en forma de biografías exentas, relatos autobiográficos, preliminares de obras, galerías, catálogos... El requisito es que se trate de biografías realizadas dentro del período acotado, reservando para ocasión distinta lo que tiene que ver con las aportaciones al conocimiento biográfico a partir de los datos allegados por la investigación desde la metodología cientifista decimonónica hasta la actualidad.
 
Se acogerán comunicaciones de 25 minutos o paneles de hasta tres intervenciones centradas en los aspectos apuntados en esta presentación y que tengan como objeto el discurso del texto biográfico o su agrupación genérica, la imagen resultante del escritor biografiado, el marco de aparición de la biografía y su difusión o el posible propósito del biógrafo. Se valorarán de manera específica los estudios dirigidos a esclarecer la relación de las biografías y autobiografías hispánicas con su contexto europeo y las investigaciones centradas en textos de ámbitos menos atendidos críticamente o relegados a lo que se ha venido considerando como «márgenes del canon». También resultan de especial interés los trabajos que planteen una renovación metodológica o que incorporen al estudio del ámbito hispánico enfoques conceptuales de probada solidez en la materia (Bradford, 2019; Momigliano, 1993; Bartuschat, 2007; Pask, 1996); o que extiendan a otros campos perspectivas acreditadas (Durán López, 2005); o que desarrollen la base conceptual aportada por los estudios de autor (Pérez Fontdevila y Torras Francés, 2016), con nociones como redes de sociabilidad, escenografía, postura, ethos, modelos performativos...; o que apliquen perspectivas generadas en otros campos de estudio, como la teoría de la representación social (Moscovici, 2000) o la teoría del núcleo central (Abric, 1994); o que actualicen el acercamiento desde nociones consolidadas, como la de individualidad, genio, polémicas literarias o construcción historiográfica.
 
El congreso se celebrará en Córdoba, entre el 26 y el 28 de enero de 2022, y se diseña con la combinación de ponencias plenarias y sesiones de comunicaciones, que podrán ser simultáneas. Su celebración está prevista en modalidad presencial, con la posibilidad de incluir intervenciones virtuales, que podrían pasar a generalizarse de resultar obligado por las condiciones sanitarias. La decisión al respecto será comunicada en el mes de septiembre de 2021, como fecha más tardía. El desarrollo organizativo corresponde al equipo de Biografías de autor e institución literaria en la edad moderna (http://www.uco.es/investigacion/proyectos/silem/index.php/equipo), uno de los subproyectos coordinados de SILEM II y contará con un Comité científico internacional. Cuenta, asimismo, con la colaboración del Instituto Feijoo de Estudios del Siglo XVIII de la Universidad de Oviedo y solicitará el aval científico de la Asociación Internacional Siglo de Oro (AISO).
 
En una próxima circular se ofrecerán los detalles al respecto y los relativos a la organización: ponentes confirmados, miembros del Comité, presentación de propuestas de comunicación, precio de matrícula y procedimiento de inscripción, plazos, dirección de correo electrónico para información y página web.
 
Referencias bibliográficas
Abric, Jean-Claude (1994), Pratiques sociales et représentations, Paris, PUF.
Asor Rosa, Alberto, dir. (1982), Letteratura italiana. I. Il letterato e le istituzioni, Torino, Eiunaudi.
Bartuschat, Johannes (2007), Les Vies de Dante, Pétrarque et Boccace en Italie (xive–xve siècles). Contribution à l’histoire du genre biographique, Ravenna, Longo.
Bénichou, Pau (1996), Le sacre de l’écrivain, Paris, Gallimard.
Bourdieu, Pierre (1988), La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
Bourdieu, Pierre (1995), Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1995.
Bradford, Richard, ed. (2019), A Companion to Literary Biography, Hoboken, John Wiley.
Cano Turrión, Elena y Cipriano López Lorenzo, eds. (2019), Polémicas y sujeto autorial, monográfico en Philologia Hispalensis, 33,2. https://revistascientificas.us.es/index.php/PH/issue/view/886
Castellano López, Abigaíl y Adrián J. Sáez, eds. (2019). Vidas en armas. Biografías militares en la España del Siglo de Oro, anejo de Etiópicas. Revista de letras renacentistas, Universidad de Huelva.
Collantes Sánchez, Carlos ed. (2019), Sujeto literario y sociabilidad: imprenta y lectura (s.XVII-XVIII), monográfico en Arte nuevo, 6 http://www.artenuevorevista.com/index.php/arte-nuevo
Comellas, Mercedes (2019), «Genio romántico e imagen autorial desde los inicios del siglo XIX hasta Espronceda», en Representaciones de autor (XV-XIX). Retratos, biografías, polémicas, ed. p. Ruiz Pérez, monográfico en Bulletin Hispanique, 121,2, pp. 683-708.
Deacon, Philip (1993), «La promoción de Leandro Fernández de Moratín: el memorial de Conti de 1782», Caligrama, 5, pp. 57-63.
Deacon, Philip (1999), «El autor esquivo en la cultura española del siglo XVIII: Apuntes sobre decoro, estrategias y juegos», Dieciocho: Hispanic enlightenment, 22,2, pp. 213-236.
Deacon, Philip (2014), «Máscaras culturales: tácticas y juegos autoriales en la España dieciochesca», en El autor oculto en la literatura española: siglos XIV a XVIII, ed. Maud Le Guellec, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 107-123.
Dubel, Sandrine y Sophie Rabau, eds. (2001), Fiction d’auteur? Le discours biographique sur l’auteur de l’antiquité à nos jours, Paris, Honoré.
Dubois, Jacques (1978), Institution de la littérature: introduction à une sociologie, Paris, F. Nathan / Brussels, Labor.
Durán López, Fernando (2005), Vidas de sabios. El nacimiento de la autobiografía moderna en España (1733-1848), Madrid, CSIC.
Edelman, Bernard (2004), Le sacre de l’auteur, Paris, Seuil.
Fumaroli, Marc (1987), «Des “Vies” à la biographie : le crépuscule du Parnasse», Diogène, 139.
Lipking, L. (1981), The Life of the Poet: Beginning and Ending Poetic Careers, University of Chicago.
Lipking, Lawrence (1981), The Life of the Poet: Beginning and Ending Poetic Careers, University of Chicago.
Martín Puya, Ana Isabel, ed. (2018), El sujeto literario femenino: en busca de definición, monográfico en Esferas Literarias, 1. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/Esferas/index
Momigliano, Arnaldo (1993), The Development of Greek Biography, Cambridge, Harvard University Press.
Morrás Ruiz-Falcó, María, Rebeca Sanmartín Bastida y Yonsoo Kim, eds. (2020), Gender and exemplarity in Medieval and Early Modern Spain, Leiden, Brill.
Mortier, Roland (1982), L’originalité. Une nouvelle catégorie esthétique au siècle des Lumières, Genéve, Droz.
Moscovici, Serge (2000), Social Representations: Explorations in Social Psychology, Polity Press.
Olmo Ibáñez, María Teresa del (2015), Teoría de la biografía, Madrid, Dykinson.
Oster, C. (1997) L’individu littéraire, Paris, PUF.
Özmen, Emre y Tania Padilla Aguilera, eds. (2019), El autor en la modernidad, monográfico en Theory Now, 2,1. http://revistaseug.ugr.es/index.php/TNJ/issue/view/609/showToc
Pask, K. (1996), The Emergence of the English Author: Scripting the Life of the Poet in Early Modern England, Cambridge University.
Pérez Fontdevila, Aína y Meri Torras Francés (2016), Los papeles de autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria, Madrid, Arco Libros.
Residori, Matteo, Hélène Tropé, Danielle Boillet y Marie-Madeleine Fragonard, eds. (2014), Vies d’écrivains, vies d’artistes. Espagne, France, Italie, XVIe-XVIIIe siècles Paris, Presses Sorbonne Nouvelle.
Román Gutiérrez, Isabel (2019), «Del ingenio barroco al genio ilustrado: los prolegómenos de la imagen autorial del genio en España», en Representaciones de autor (XV-XIX). Retratos, biografías, polémicas, ed. p. Ruiz Pérez, monográfico en Bulletin Hispanique, 121,2, pp. 645-682.
Ruiz Pérez, Pedro, ed. (2019), Autor en construcción. Sujeto e institución literaria en la modernidad hispánica (s. XVI-XIX), Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sánchez Jiménez, Antonio (2021), «Epitafios a los vivos: biografía, honras fúnebres y gloria poética en los epitafios de Lope de Vega», en Sociología de la literatura hispánica (II). Biografías de escritores y campo literario, ed. P. Ruiz Pérez, monográfico en Studi Ispanici, XLVI, pp. 135-151.
Schaeffer, Jean Marie (1983), La naissance de la littérature. La théorie esthétique du romantisme allemand, Paris, École Normale Supérieure.
Simón Díaz, José (1985), Mil biografías de los Siglos de Oro (Índice bibliográfico), Madrid, CSIC.
Stone Peters, Julie (2000), Theatre of the Book 1480-1880. Print, Text, and Performance in Europe, Oxford University.
Torras, Meri (2015), «Tracing the author or how theory constitutes an auto(bio)graph», en Aproximació a l'altre. Biografies, semblances i retrats, ed. Enric Balaguer Pascual, Mª Jesús Francés Mira y Vicent Vidal Lloret, Amsterdam, John Benjamins, pp. 49-57.
Lieu Universidad de Córdoba
Contact Pedro Ruiz Pérez

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Décembre 2024
L Ma Me J V S D
25 26 27 28 29 30 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31 1 2 3 4 5

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)