“Centroamérica: espacios, geografías y representaciones”
	 Universidad de Nantes, Francia, 14-15-16 de noviembre 2019
	Fecha de límite de envío: 15 de junio 
	El espacio centroamericano nos revela constantemente su complejidad, es por esto que una primera pregunta guía la reflexión de esta convocatoria: ¿De qué manera y a partir de qué herramientas podemos pensar los espacios centroamericanos contemporáneos, su historia y configuración? Michel Foucault señala en su conferencia “Des espaces autres” en qué medida la época actual sería probablemente la época del espacio, a diferencia del siglo xix y su obsesión por el tiempo. Este “giro espacial o geográfico” nos lleva a pensar los hechos humanos y sociales a partir de un lugar determinado y, por ende, la forma en que ese espacio es reflexionado, imaginado o recreado.  Asimismo, las relaciones de poder y su ejercicio pueden estar claramente determinadas con base en una distribución y organización de los espacios públicos. Esta rehabilitación de la reflexión teórica generada en  torno a las nociones espaciales, el paisaje, las fronteras políticas, culturales y/o étnicas, las representaciones cartográficas reales o imaginarias etc., se muestra sumamente productiva a la hora de acercarse a una región determinada y comprendida desde perspectivas y disciplinas múltiples. 
	 
	Centroamérica se muestra, entonces, como un terreno fértil del estudio interdisciplinario del espacio partiendo, en primer lugar, de las múltiples terminologías y experiencias empleadas históricamente para configurar nociones geográficas y cartográficas –como serían las fronteras nacionales, regionales, interregionales y transnacionales– y de pertenencias o resistencias identitarias frente a tales configuraciones. En segundo lugar, a través de Centroamérica y más allá de ella misma en sus relaciones dinámicas con otras regiones, han tenido lugar una variedad de producciones artísticas y culturales que han situado el espacio como un elemento representacional clave, muy particularmente el paisaje y las distintas posibilidades de apropiación cultural. En dichas producciones, además, se constituyen itinerarios, rutas y recorridos que permiten hablar de una articulación multidimensional de los espacios. Por lo tanto, nos interesa pensar el espacio centroamericano desde su multiplicidad social, demográfica, política, étnica, de género, histórica y artística. 
	 
	El objetivo del coloquio-taller es sugerir vías de reflexión desde la noción de espacio a partir del estudio, ya sea de los espacios geográficos centroamericanos propiamente dichos (análisis geográficos, cartográficos, históricos) o de su representación en los imaginarios, la literatura, la música, el cine o las artes visuales. De esta manera podremos acercarnos a cuestionamientos relacionados con la producción de espacios culturales, la creación o construcción de identidades en relación con las diferencias geográficas, las diferenciaciones entre espacios urbanos y espacios rurales, la estructuración del espacio y el poder, la construcción del espacio y la discriminación (racial, de clase, sexual, de género), por solo mencionar algunas posibilidades. 
	 
	A fin de organizar las temáticas centrales del coloquio-taller, proponemos los siguientes ejes de trabajo: 
	- 
		Representaciones imaginarias del espacio en la literatura y las artes visuales (Mapas, cartografías imaginarias e identidades)
 
	- 
		Bordes, límites, fronteras y movilidad en Centroamérica. Redes regionales y transregionales/transnacionales. Relaciones de Centroamérica con su diáspora y con otras regiones del mundo
 
	- 
		Espacios públicos, control, poder y relaciones de género. Distribución geográfica, periferia y discriminación
 
	- 
		Culturas autóctonas, espacios de inclusión/exclusión, espacios sagrados / espacios profanos
 
	- 
		Representaciones del paisaje, ecocrítica / ecopoética. Configuración y representaciones de espacios rurales y urbanos
 
	- 
		Lugares de la memoria, archivos e inscripciones de los espacios
 
		  
 
	***** 
	  
	En su décimo encuentro, el Coloquio-Taller RedISCA desea crear un espacio de discusión, análisis e intercambio alrededor de los ejes de trabajo presentados en los 6 puntos anteriores. De esta manera, se realizarán paneles de discusión que refuercen el carácter de taller de este encuentro y en los que sea posible proponer hipótesis de estudio, trabajos en construcción e ideas por desarrollar, así como presentar avances de investigaciones en curso. Dicha modalidad pretende reducir el tiempo de las presentaciones individuales a favor de ampliar el tiempo de intercambio y diálogo. 
	 
	Con este objetivo, se solicita y recomienda a quienes desean presentar una ponencia, tomar en cuenta lo siguiente: 
	- 
		Se aceptarán trabajos que presenten un carácter de proyecto en curso, con cuestionamientos que puedan ser discutidos en un panel. No se desean ponencias en forma de artículo terminado.
 
	- 
		Se recomienda evitar la contextualización histórico-política amplia
 
	- 
		Los participantes dispondrán de 15 minutos máximo para presentar su trabajo, con lo cual se garantizará el debate y discusión en intercambio con los miembros del panel y el público asistente.
 
	- 
		Cada propuesta debe inscribirse en una de las temáticas específicas del coloquio-taller (ver los ejes de trabajo 1-6).
 
	- 
		Los participantes aceptados deberán enviar su ponencia (máx. 3-4 páginas) con un mes de anticipación a los organizadores del coloquio con el objetivo de facilitar la puesta en relación de los distintos estudios propuestos.
 
 
	 
	Modalidades de envío de propuestas: 
	Los resúmenes deben tener una extensión máxima de 250 palabras y deben incluir: 
	- 
		Nombre del autor(a)
 
	- 
		título de la ponencia
 
	- 
		institución a la que se encuentra afiliado(a)  y dirección electrónica de contacto
 
	- 
		eje temático en el que se inscribe la propuesta
 
 
	Enviar sus propuestas al e-mail:  
	 
	Presentación de libros: 
	RedISCA 2019 contará con un panel de presentación de libros y proyectos. De esta manera, quienes deseen presentar una publicación reciente sobre el área centroamericana pueden enviarnos los datos principales y un resumen de la misma durante las fechas indicadas para las ponencias. 
	Más información: 
	Site web du CRINI 
	Site web de RedISCA 
 |