Convocatoria Congreso Internacional ‘Imaginarios, naciones y escritura de mujeres del siglo XIX en América Latina’ |
|
|||||
|
||||||
Desde la ya clásica pregunta “¿qué es la nación?” hasta las numerosas aportaciones críticas sobre la emergencia de los estados nacionales en América Latina se ha insistido en los cortes y exclusiones que estos procesos implicaron y en la difusión de mitos e imágenes que los sustentaron. Para que la nación exista es necesario que se cuente y se construya un relato sobre sus orígenes, sus cualidades únicas, sus héroes y sus hazañas; es decir, la construcción de un imaginario histórico, político y social que la respalde, incluido el que articula las relaciones de género.
«Buena Madre, tierna Esposa y virtuosa Ciudadana»: así resumía la revista argentina La Aljaba en 1830 el lugar de las mujeres en esta tarea fundacional y buena parte de la literatura de la época incluía ese mensaje prescriptivo. Los íconos esencializadores de la feminidad en torno a la maternidad, el espacio doméstico y la transmisión de la educación asoman como promesas de estabilidad y continuidad en los diversos períodos de construcción nacional en el continente latinoamericano.
Contra este relato hegemónico y a pesar de su exclusión del ámbito político, las mujeres no dejaron de intervenir ni de proporcionar representaciones alternativas en el paisaje identitario: como activas mediadoras entre la esfera pública y la esfera privada, trazaron alianzas y redes intelectuales mediante las reuniones en salones y los intercambios epistolares; marcaron los primeros pasos en la profesionalización de la escritura, perfilaron otros modelos de sociabilidad en sus obras y prácticas disidentes, exploraron distintos usos lingüísticos en la pugna por el castellano como lengua nacional, promovieron el acceso de las mujeres a la educación y la enseñanza en diferentes niveles, en particular desde la infancia.
Francine Masiello atribuye a la “lengua bífida” esa disposición de las mujeres para impugnar el discurso tradicional:
¿Qué es lo que logra en la historia el concepto de la identidad dual de la mujer, o su habla bilingüe? ¿Cómo interviene en la experiencia de la conceptualización de la república liberal? Y, por último, ¿cómo toman las mujeres esta escenificación teatral del ser y le dan la vuelta para lograr una expresión menos obvia de la subjetividad femenina, de las necesidades personales y de una alianza potencial?[1]
Este congreso parte de estas premisas e invita a explorar la manera en que las relaciones de género, las mujeres, sus cuerpos y sus representaciones formaron parte y construyeron las narrativas sobre la nación.
EJES TEMÁTICOS:
Las propuestas de comunicaciones, en español o en francés, deberán ser enviadas, acompañadas de una breve nota biobibliográfica de la autora o el autor, antes del 28 de febrero de 2018. [1] “Las mujeres como agentes dobles en la historia”. Conferencia magistral en la Séptima Conferencia Internacional de la Asociación de Literatura Femenina Hispánica, University of Colorado at Boulder, (3-5 de octubre de 1996) 21 págs. |
||||||
Lieu Université d'Orléans | ||||||
Contact ; ; | ||||||
Las propuestas de comunicaciones, en español o en francés, deberán ser enviadas, acompañadas de una breve nota biobibliográfica de la autora o el autor, antes del 28 de febrero de 2018. |
Aucun évènement |
Aucun évènement |