Événements

Événements

Appel à articles Langues MoDiMEs (revue RILEA) Télécharger au format iCal
 

Lenguas « MoDiME »

Realidades, retos y perspectivas

Los congresos de la Asociación Nacional e Internacional de Lenguas Extranjeras (ANLEA-AILEA) sitúan regularmente en el centro de los temas tratados la vitalidad de las lenguas y, en particular, la importancia de las lenguas regionales, factores de identidad, garantes de un pasado y una historia comunes y, por último, pruebas del entusiasmo de las personas y las comunidades que las mantienen compartidas[1]

En los últimos años, ha surgido un neologismo para designar a las lenguas menos difundidas y menos enseñadas: las lenguas MoDiME. Este concepto refleja la tensión entre su posible desaparición (según la UNESCO, «en el mundo se hablan 7000 lenguas, pero cada año desaparecen 25»[2]) y su capacidad de renovación. La globalización parece precipitar la muerte de las lenguas más minoritarias. Las MoDiME, más comúnmente llamadas lenguas raras, minoritarias, regionales, dialectales, lenguas locales, patois... son, a ojos del lingüista, «no menos dignas de interés desde el punto de vista lingüístico, pero su uso suele limitarse a un ámbito restringido y, por lo general, solo se hablan en territorios poco extensos ».[3]

¿Tendrán estas lenguas la capacidad de resistir, sobrevivir y reinventarse? ¿Cómo amenaza la globalización la posición de las lenguas MoDiME? Si bien las lenguas dominantes pueden influir en las lenguas que, de facto, se consideran dominadas y conducir a la asimilación cultural, al mestizaje lingüístico o a un fenómeno más amplio de aculturación, la influencia no es unidireccional. Las lenguas mayoritarias también se ven obligadas a adaptarse, buscando nuevas formas de coexistir, replanteándose su posición con respecto a las MoDiME o incluso fomentando su preservación. Durante el congreso ANLEA/AILEA celebrado en Estrasburgo en 2022, varios empresarios recordaron, por ejemplo, la necesidad de dominar varias lenguas en las regiones transfronterizas. Por lo tanto, para existir, las lenguas no siempre pueden ser excluyentes entre sí.

El objetivo de este nuevo número de la revista RILEA es iniciar una reflexión sobre la dinámica de las lenguas en contacto y, en particular, hacer un balance de la situación de las lenguas denominadas MoDiME, desarrollando la reflexión en torno a tres ejes:

1. Problemáticas sociales, culturales, lingüísticas, traductológicas

La forma en que se designa una lengua influye en la representación que se tiene de ella. Una lengua se convierte en minoritaria cuando deja de ser compartida en un territorio determinado. Esta categorización tiene consecuencias en su estatus, su representación y su uso. La interacción entre las lenguas dominantes y las denominadas regionales, dialectales o sociolectales plantea importantes retos políticos e ideológicos, especialmente en materia de normatividad, discriminación y marginación. Las lenguas MoDiME aportan un anclaje local, identitario y emocional que influye en las relaciones sociales y humanas.

¿Cómo calificar una lengua que se convierte en minoritaria cuando implica a menos hablantes a escala de un territorio? ¿Su designación modifica sus representaciones o incluso su uso? Si una lengua MoDiME permite un arraigo local, identitario y emocional más fuerte, ¿qué papel puede desempeñar entonces en el fenómeno de la glocalización, que se supone que tiene en cuenta las especificidades locales?

¿Las variantes de una lengua a escala mundial dividen a sus hablantes? ¿Cómo se puede cuestionar el buen uso de una lengua? ¿La norma es lingüística, política, social o no es, en esencia, un principio de glotofobia? ¿A qué se debe la percepción negativa que una comunidad puede tener de su propia lengua?

¿Cuáles son los retos políticos e ideológicos de las interacciones entre las lenguas denominadas regionales, dialectales, sociolectales y las lenguas nacionales (o incluso las lenguas oficiales) en un territorio determinado? ¿Cómo se traduce esto, en su caso, en las políticas lingüísticas?

¿Cómo encuentran su lugar las lenguas MoDiME en Internet a través de las NTIC y en la era del desarrollo de la IA?

2. Retos educativos y políticas pedagógicas

La enseñanza de las lenguas MoDiME en las universidades y centros escolares desempeña un papel importante en su transmisión y conservación. Fomentar su aprendizaje permite superar un enfoque puramente utilitario de las lenguas y comprender su continuidad desde una perspectiva intercultural. Una enseñanza lingüística diversificada y plural puede convertirse entonces en garante de la vitalidad de las lenguas y de la diversidad cultural.

¿Cuáles son los retos de la enseñanza de las lenguas MoDiME en términos de formación de los estudiantes y transmisión intergeneracional? ¿Cómo inscriben las políticas educativas actuales estas lenguas en los programas escolares y universitarios? ¿Qué efectos tiene la escolarización en una lengua vehicular nacional sobre un niño cuya lengua materna es regional o dialectal en términos de continuidad o ruptura entre las lenguas? Por último, ¿cómo adaptar los programas para los estudiantes extranjeros, permitiéndoles una mejor integración universitaria y social que también valorice su identidad compleja y plurilingüe?

3. Retos geopolíticos, económicos, comerciales y jurídicos.

En un mundo globalizado, el uso de las lenguas MoDiME en los intercambios internacionales cuestiona el dominio de ciertas lenguas como el inglés o el español. Fomentar la diversidad lingüística permitiría reequilibrar las relaciones de poder en las negociaciones diplomáticas y comerciales. Las empresas, ya sea por obligación o por elección, adoptan estrategias de comunicación o marketing que integran las lenguas MoDiME.

¿Pueden las lenguas regionales y minoritarias desempeñar un papel significativo en los intercambios económicos? ¿Pueden constituir una ventaja comercial y contribuir a una economía local y sostenible? ¿Cuáles son entonces las consecuencias en materia de redacción de documentos técnicos, normativos y jurídicos? Por último, ante los retos migratorios y los problemas de los refugiados políticos y climáticos, ¿cómo integrar las lenguas MoDiME en los dispositivos de acogida e integración social? ¿En qué medida empujan a veces a las lenguas dominantes a reposicionarse para una mejor aplicación de las políticas comerciales o económicas? ¿Qué ocurre también en el ámbito jurídico?

Esta convocatoria invita a enviar contribuciones en forma de artículos científicos, así como testimonios, entrevistas y experiencias basadas en las preguntas propuestas, cuya lista no es exhaustiva. Los artículos podrán redactarse en los principales idiomas de los programas LEA: alemán, inglés, árabe, chino, español, francés, italiano y ruso. Para cualquier otro idioma, será necesaria la autorización del comité directivo de la revista. Los artículos podrán redactarse en lenguas MoDIME, en versión bilingüe, en una de las lenguas admitidas por nuestro reglamento, siempre que la versión en lengua MoDIME pueda ser revisada por un académico.

Los resúmenes (500 palabras) acompañados de una breve biografía y bibliografía deberán enviarse antes del 15 de noviembre de 2025 a Sophie GONDOLLE (), Maria-José Fernandez () y Molly Chatalic (), de la Universidad de Bretaña Occidental (Brest).

La publicación está prevista para el primer trimestre de 2027.

Bibliografía indicativa

Becetti Ali, Blanchet Philippe, Colonna Romain (dir.), Politiques linguistiques et plurilinguismes. Du terrain à l’action glottopolitique, Paris, Éditions L’Harmattan, 2013.

Bertile Véronique, Langues régionales ou minoritaires et Constitution : France, Espagne et Italie, Bruxelles, Éditions Bruylant, 2008.

Blanchet Philippe, Discriminations : combattre la glottophobie, Collection « Petite encyclopédie critique », Paris, Éditions Textuel, 2016.

Boskovic Sanja, Julie Rançon, Valetopoulos Freiderikos, « Avant-propos - Enseigner le français langue étrangère à des apprenants natifs de langues modimes », Revue du Centre Européen d'Études Slaves [En ligne], Numéro 6, mis à jour le : 07/03/2017, URL : https://etudesslaves.edel.univ-poitiers.fr/index.php?id=1189

Busquets Joan, Platon Sébastien, Viaut Alain (dir.), Identifier et catégoriser les langues minoritaires en Europe occidentale, Pessac, MS Aquitaine, 2014, OpenEdition Books, 2019, https://books.openedition.org/msha/1747?lang=fr

Colonna Romain, Les locuteurs et les langues : pouvoirs, non-pouvoirs et contre-pouvoirs, Limoges, Éditions Lambert-Lucas, 2014.

Forlot Gilles et Ouvrard Louise (directeur et directrice), Variation linguistique, Le cas des langues moins enseignées, Paris, Éditions Inalco-Presses, 2020.

Gerbault Jeannine, Boré Cécile et Ertlé Antoine, Euromobil, une fenêtre sur l’Europe, in Caroline Rizza, TICE, enseignement supérieur et formation, Revue Distances et savoirs, Vol. 7, N° 2/ Avril-Juin 2009.  

Groux Dominique et Porcher Louis, L’apprentissage précoce des langues, Paris, Éditions Presses Universitaires de France, 2009.

Jacquier Vaitea, Approche collaborative de la mise en place d'un dispositif d'apprentissage des langues MoDiMEs à l'Université de Nantes : comment enclencher le processus de distanciation culturelle dans le cadre d'une préparation à la mobilité internationale ?, Thèse de doctorat en sciences du langage, sous la direction de Marie-Françoise Narcy-Combes, Hervé Quintin, Nantes, CRINI, 2017, https://archive.bu.univ-nantes.fr/pollux/show.action?id=d1b0f593-cb0b-4027-bc27-ecfcda72d106

Leray Christian et Manzano Francis, « Langues en contact, Canada, Bretagne », Cahiers de sociolinguistique, N°7, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2003.

Milin Rozenn et Blanchet Philippe, Langues régionales : Idées fausses et vraies questions, Paris, Éditions Héliopoles, 2025.

Rispail Marielle, « Des langues minoritaires en contexte plurilingue francophone », Revue Cahiers de linguistique, revue Cahiers de linguistique vol. 42, no 1, 2016, EME Éditions.

Roudometof Victor, Traduit de l’anglais par Raillard Sarah-Louise, « Qu’est-ce que la glocalisation? », Revue Réseaux, N° 226-227(2), p. 45-70, 2021, https://doi.org/10.3917/res.226.0045.

Silva R., Costa R. & Ferreira F, Entre langue générale et langue de spécialité une question de collocations, ELA. Études de Linguistique Appliquée, vol. 3, n° 135, p. 347-359, 2004, http://www.cairn.info/revue-ela-2004-3-page-347.htm

Viaut Alain, Catégories référentes des langues minoritaires en Europe, Bordeaux, Éditions MSH Aquitaine, 2020.

La gouvernance linguistique des universités et établissements d’enseignement supérieur, (Coordonnée par) Jean-Claude Beacco, Olivier Bertrand, José Carlos Herrera et al., Paris, Éditions de l’école polytechnique, Hors collection, 2022.

Langues moins diffusées et moins enseignées (MoDiMEs) : Langues enseignées, langues des apprenants, Fryni Kakoyianni-Doa, Monique Monville-Burston, Salomi Papadima-Sophocleous, Freiderikos Valetopoulos (sous la direction de), Lausanne, Éditions Peter Lang, 2019.

 

[1] Congrès ANLEA/AILEA Saint-Etienne (2019): Louis-Jean Calvet intervino para hablar de la mundialización linguística y Oliver Galin del « gaga de ayer y de hoy . Congrès ANLEA/AILEA Brest ( 2021) : Difusión de películas de bretón del director Sébastien Le Guillou y concierto en lenguas celtas de las cantantes Brigitte Kloareg de Brest, Margaret Bennett de la isla de de Skye, Deirbhile Ni Bhrolchain de Irlanda, Mary-Anne Roberts, orihunda de Trinidad y Tobago e instalada en el el País de Gales. Congrès ANLEA/AILEA Strasbourg ( 2022), comentarios de empresarios sobre el dialecto alsaciano.

[2] Sophie Bécherel, « 7000 langues sont parlées dans le monde mais 25 disparaissent chaque année », Société, Radio France.fr, 7 février 2021, https://www.radiofrance.fr/franceinter/7-000-langues-sont-parlees-dans-le-monde-mais-25-disparaissent-chaque-annee-5795372, consultado el 20/02/2025.

[3] Henriette Walter, « Le français : un patois qui a réussi ? », in Le français dans tous les sens, Paris, Editions Robert Laffont, 1988, p. 16.

Lieu Revue RILEA
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Octobre 2025
L Ma Me J V S D
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

Congrès, colloques et journées d'étude

Aucun évènement

Séminaires

Aucun évènement

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Judite RODRIGUES BALBUENA

Trésorière

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Marina RUIZ CANO

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

Julie FINTZEL

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)