Terrorismos, contraterrorismos y antiterrorismos en la Europa actual (desde los años sesenta hasta hoy): internacionalización, circulaciones y representaciones |
![]() |
|||||
|
||||||
Terrorismos, contraterrorismos y antiterrorismos en la Europa actual (desde los años sesenta hasta hoy): internacionalización, circulaciones y representaciones23-24 de abril de 2026 Universidad Grenoble-Alpes – Campus de Saint-Martin-d’Hères Organización: David Crémaux-Bouche (Universidad Grenoble-Alpes, ILCEA4-CERHIS) Mariana Dominguez Villaverde (Universidad Grenoble-Alpes, ILCEA4-CERHIS) Marie Mianowski (Universidad Grenoble-Alpes, ILCEA4-LISCA) Matteo Re (Universidad Rey Juan Carlos) Desde finales de los años sesenta, Europa ha atravesado sucesivas oleadas terroristas, cada una de las cuales ha dado lugar a respuestas estatales e internacionales determinantes para la evolución de la seguridad y las libertades. Este coloquio propone analizar tanto las modalidades como las consecuencias de la acción terrorista, pero también la imbricación de las prácticas antiterroristas (políticas públicas, marcos jurídicos, prevención) y contraterroristas (acciones operativas, militares o policiales) destinadas a contenerla en sociedades que, sin embargo, no están afectadas por la guerra. Se trata de examinar cómo estos dos registros de acción se redefinen mutuamente y desplazan constantemente las fronteras de la intervención política, militar, policial y jurídica a escala europea desde la segunda mitad del siglo XX (Hoffman, 2004). Además de este enfoque político e institucional, el coloquio también pretende abrir la reflexión a las representaciones, los efectos sociales, la memoria y los medios de comunicación vinculados a estos fenómenos. Se trata, en particular, de interrogar los relatos que se producen en torno al terrorismo y su represión, las formas de mediatización tanto de los atentados como de las respuestas securitarias, los usos públicos del pasado que de ellos se derivan, así como la manera en que los traumas individuales y colectivos —especialmente los de las víctimas— son gestionados, representados o, por el contrario, silenciados. A través de esta articulación entre el análisis de los dispositivos y la atención a las experiencias humanas y sus representaciones, buscamos alcanzar una comprensión global, crítica e interdisciplinar de las lógicas que operan en las dinámicas terroristas, contraterroristas y antiterroristas en Europa. Las acciones terroristas y contraterroristas, marcadas por una temprana internacionalización (González Calleja, 2013), se inscriben asimismo en las nuevas dinámicas espaciales que emergen a partir de la segunda mitad del siglo XX (Mazzella, 2014) y contribuyen a modificar las configuraciones de las relaciones internacionales (Raflik, 2016). Aunque el término “terrorismo” se utiliza con frecuencia, está lejos de ser una categoría conceptual estable y sigue siendo objeto de debate. Se han llegado a identificar más de 109 definiciones académicas e institucionales (Schmid y Jongman, 1988), y los intentos posteriores por aclarar el concepto, como los de Timothy Garton Ash (2001), Bruce Hoffman (2004) o Gaizka Fernández Soldevilla (2021), muestran que persisten desacuerdos importantes, ya sea en cuanto a los actores implicados, las motivaciones invocadas o el estatus de la violencia de Estado. No obstante, hay cierto consenso en torno a los aspectos esenciales : el uso o la amenaza de una violencia premeditada, con una finalidad estratégica, orientada a impactar una audiencia más amplia que las propias víctimas directas. Dado que estas divergencias no son neutras, sino que reflejan cuestiones políticas, jurídicas y simbólicas, este coloquio invita a los y las participantes a reflexionar en torno a la delimitación del concepto, a sus usos contextualizados y a sus efectos performativos. Para abordar la complejidad de estas dinámicas, es importante distinguir, desde el principio, dos planos que a menudo se confunden: el antiterrorismo y el contraterrorismo. Esta distinción no es solo terminológica, sino que es decisiva para comprender las transformaciones que su imbricación induce en los regímenes democráticos (Hodge Dupré, 2024). Por antiterrorismo entendemos el conjunto de políticas públicas, dispositivos jurídicos y estrategias de prevención a largo plazo implementadas dentro del marco legal de los Estados de derecho (Sheehan, 2007; Marcos, 2014). El contraterrorismo, por su parte, hace referencia al conjunto de dispositivos, acciones y estrategias —estatales o paraestatales— destinadas a prevenir, contener, neutralizar o eliminar la actividad terrorista. Se trata, por tanto, de una respuesta organizada ante una forma específica de violencia política, que puede adoptar modalidades muy diversas: desde mecanismos de inteligencia, vigilancia y control, hasta intervenciones directas de tipo militar o policial. En determinados contextos históricos, sin embargo, el contraterrorismo ha adoptado también formas ilegales o clandestinas (Marcos, 2014; Rivas, 2013; Casals, 2020). En el marco de este coloquio, proponemos abordar la historia contemporánea del terrorismo en Europa a través del análisis de las sucesivas olas que han marcado su evolución desde los años sesenta, prestando especial atención a la tercera ola, la etapa de transición tras la Guerra Fría, y a la cuarta ola, actualmente en curso, según la tipología de David C. Rapoport (2004). Lejos de entenderse como momentos estancos o excluyentes, estas secuencias deben analizarse desde una perspectiva que tenga en cuenta sus continuidades, transformaciones y superposiciones, así como sus ramificaciones a través de una lectura a la vez histórica, geopolítica y cultural (Crenshaw, 1995; González Calleja, 2002, 2012). Desde finales de los años sesenta, emerge en Europa una “tercera ola” de terrorismo impulsada por la extrema izquierda revolucionaria (RAF en Alemania, Brigate Rosse en Italia, GRAPO en España), influida por el marxismo, las luchas anticoloniales y los movimientos estudiantiles. Estos grupos transnacionales comparten manifiestos, tácticas (secuestros, desvío de aviones) y redes logísticas que traspasan fronteras. Pero esta dinámica de dimensión “global” convive con formas de violencia enraizadas en causas regionales, como los nacionalismos radicales de ETA en el País Vasco o del IRA en Irlanda del Norte (y sus rivales lealistas, UVFUDA), que encuentran su legitimidad en memorias locales. También surgen movimientos de extrema derecha (Ordine Nuovo y, en una etapa posterior, Nuclei Armati Rivoluzionari, Batallón Vasco Español, GAL), que practican el terrorismo de masas, el espontaneísmo armado o el terrorismo antiterrorista (Panvini, 2009; Rios y Gago, 2025; English, 2006). Frente a esta pluralidad de amenazas, los Estados combinan la prevención nacional (leyes excepcionales, controles fronterizos) con el contraterrorismo transnacional, mediante el intercambio de información entre policías y servicios de inteligencia. ¿Podemos, entonces, afirmar que las prácticas utilizadas contra ETA o el IRA (escuchas, infiltraciones, unidades especiales) fueron adaptadas rápidamente para combatir a las Brigadas Rojas o a la RAF?[1] ¿Este cruce de métodos ha reforzado la europeización de los dispositivos de seguridad?” En los años noventa, la caída del bloque soviético y el fortalecimiento de los servicios de seguridad conllevan la disolución o debilitamiento de numerosos grupos armados. Sin embargo, sus redes, memorias y saberes clandestinos sobreviven y alimentan nuevas causas. Los Estados consolidan una respuesta transnacional con la creación de Europol (1993), el mandato de detención europeo, o bases de datos como el SIS o Eurodac. Esta arquitectura se convierte en una herramienta para hacer frente a una amenaza emergente: el yihadismo global. Desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, la llamada “cuarta ola” del terrorismo yihadista —primero encabezada por Al Qaeda y, desde la década de 2010, por el Estado islámico— ha transformado profundamente el panorama de la violencia en Europa. Se trata de una amenaza global que actúa localmente (en suburbios parisinos, Midlands británicos, o zonas industriales de Cataluña). Inicialmente estructurada de forma centralizada y piramidal, con comandos coordinados que atacaban infraestructuras como el transporte público, esta amenaza se diversifica a partir de las revoluciones árabes y del conflicto sirio-iraquí. El Estado Islámico recurre a las redes sociales para formar, financiar y activar células locales, al tiempo que promueve ataques individuales perpetrados por actores aislados. Esta forma polimorfa de violencia se alimenta de la movilización de foreign fighters y, en ocasiones, entra en resonancia o compite con las memorias locales de antiguos conflictos (De la Corte, 2006). Los atentados cometidos en suelo europeo, con modos de acción en constante evolución (Madrid en 2004, Londres en 2005, después París y Copenhague en 2015, Niza y Bruselas en 2016, Estocolmo y Barcelona en 2017, Viena en 2020…), reactivan de hecho las memorias de violencias pasadas. En regiones como Irlanda del Norte o el País Vasco, la retórica djihadista entra en tensión o se hibrida con los relatos nacionalistas residuales. Paralelamente, algunos grupos ultranacionalistas o neofascistas retoman los códigos mediáticos del yihadismo (vídeos, propaganda en línea), mientras que los dispositivos antiterroristas se aplican de forma indistinta a las amenazas locales y globales. Estas oleadas de atentados han provocado un refuerzo constante de los dispositivos de seguridad tanto a nivel europeo como estatal: vigilancia digital, programas de desradicalización, congelación de activos, bases de datos biométricas, registros de nombres de pasajeros (PNR), debates sobre el futuro del espacio Schengen. Sin embargo, las respuestas estrictamente nacionales a menudo se ven superadas ante una amenaza digital, transnacional, que evoluciona de forma rápida e impredecible. A lo largo de veinte años de interacción entre lo local y lo global, entre movimientos radicales y respuestas estatales, el terrorismo ha reconfigurado profundamente la violencia política en Europa, planteando a la vez un desafío constante: cómo conciliar la prevención, la reacción y el respeto a las libertades públicas. Abordar así la historia de las violencias políticas permite observar tanto la circulación vertical de las prácticas (de actores locales a redes globales) como la interconexión de las respuestas estatales entre países. Esto invita a reflexionar sobre cómo las distintas oleadas de terrorismo global influyen en los modos de acción de los grupos regionales, cómo la interacción entre antiterrorismo y contraterrorismo genera dispositivos que se difunden, se refuerzan o se adaptan según los contextos nacionales, y cómo estas dinámicas entrelazadas dejan huellas duraderas en el derecho, la memoria y las representaciones colectivas. El análisis a distintas escalas permite también identificar la configuración de espacios transnacionales de violencia, basados en alianzas ideológicas, redes de apoyo y una circulación activa de imaginarios (la figura del guerrillero, del revolucionario, del mártir, del traidor) y de personas (formación de militantes). Esta compleja estructuración transnacional obliga a los Estados a desarrollar políticas de contraterrorismo inéditas: especializadas, militarizadas y, en ocasiones, extrajudiciales (Avilés, Azcona y Re, 2019; Baby, 2013; González Calleja, 2018; Crenshaw, 1995). Paralelamente, cada ciclo de violencia se acompaña de una batalla discursiva en la que la elección de las palabras se convierte en un asunto político con un impacto social considerable. Estudiar la etimología o el uso de términos cargados de sentido (atentado, conflicto, guerra, terrorismo)[2] y seguir las inflexiones de ese léxico en la prensa, el derecho o las artes permite analizar cómo se reconfiguran las fronteras de la legitimación y la deslegitimación a lo largo del tiempo. El análisis comparado del vocabulario ayuda así a comprender cómo las sociedades europeas nombran, delimitan y, en última instancia, transforman las violencias políticas. Por tanto, este coloquio se propone asimismo explorar los legados duraderos tanto en los intercambios transnacionales como en los discursos y en las políticas públicas. Por último, analizaremos cómo las múltiples formas de representación – desde el relato oficial del Estado hasta los contra-relatos de las víctimas – modelan las legitimidades, alimentan mitos y estereotipos, influyen en la elaboración de leyes de excepción y conforman las percepciones colectivas sobre la amenaza y la respuesta. Ejes de trabajo: 1) Internacionalización, espacios transnacionales y circulacionesEn el marco histórico de la globalización y del desarrollo de las movilidades, se propone abordar el terrorismo desde la perspectiva de las relaciones internacionales (Raflik, 2016), de los fenómenos transnacionales y de las nuevas configuraciones espaciales vinculadas a los desplazamientos (Wilner, 2018):
2) Memoria, patrimonialización y justicia transicionalEste coloquio también se interesa por cómo las sociedades europeas asumen el final del terrorismo y construyen relatos memoriales:
3) Representaciones mediáticas y culturalesLos procesos discursivos y narrativos desempeñan un papel clave en la percepción del terrorismo, generando a menudo relatos contrapuestos, verdaderas “batallas por el relato”. En este sentido, todo intento de representación del terrorismo conlleva necesariamente una pugna en el terreno semántico, donde la propia calificación de los actos violentos se convierte en un importante desafío ideológico. Se tratará entonces de analizar las representaciones elaboradas y difundidas a través de distintos dispositivos discursivos o mediáticos, como:
4) Víctimas y traumas de la violencia terroristaEste cuarto eje propone recentrar el análisis en la experiencia humana, psíquica y sociopolítica de las violencias terroristas. Invita a cuestionar la definición problemática de “víctima”, así como los procesos mediante los cuales ciertas violencias son legitimadas y otras deslegitimadas en las esferas social, política o jurídica (Eliacheff y Soulez-Larivière, 2007; Beristáin, 2006). ¿Cómo las sociedades europeas afrontan (o no) dichos sufrimientos? ¿Qué categorías, relatos y prácticas de reparación configuran hoy los vínculos entre justicia, memoria y resiliencia? Para responder a estas preguntas, las propuestas podrán abordar temas como:
Modalidades de presentación:
- un título, - un resumen de la comunicación (aproximadamente 300 palabras), - una breve presentación bio-bibliográfica.
El coloquio dará lugar a una publicación, cuyas modalidades se definirán más adelante. BIBLIOGRAFIA INDICATIVA: Avilés, Juan, Azcona, José Manuel, et Re, Matteo (eds.), Después del 68: la deriva terrorista en Occidente, Madrid, Sílex, 2019 Baby, Sophie, Le mythe de la transition pacifique, Casa de Velázquez, 2013 Beristáin, Antonio, Macrovíctimas del terrorismo, Bilbao, Universidad de Deusto, 2006. Casals, Xavier, « El terrorismo parapolicial y de ultraderecha en la Transición: entre la argelinización, la argentinización y la italianización », en Fernández Soldevilla, Gaizka y Jiménez, María (coord.), 1980. El terrorismo contra la Transición. Madrid, Tecnos, págs. 169201, 2020. Crenshaw, Martha, Terrorism in context, Pennsylvania State University Press, 1995 Dawson, Graham, Trauma, Memory, Politics: The Irish Troubles, London, Routledge, 2017, 180-204 De la Corte, Luis, La lógica del terrorismo, Madrid, Alianza, 2006. Derrida, Jacques et Hubermas, Jürgen, Le concept du 11 septembre: Dialogues à New York (octobre-décembre 2001), Paris, Galilée, 2004. English, Richard, Irish Freedom: The History of Nationalism in Ireland, 2006. Fernández Soldevilla, Gaizka, El terrorismo en España: de ETA al Daesh, Madrid, Cátedra, 2021 Fernández Soldevilla, Gaizka, La voluntad del « gudari »: génesis y metástasis de la violencia de ETA, Madrid, Tecnos, 2016, p. 21 González Calleja, Eduardo, Guerras no ortodoxas. La “estrategia de la tensión” y las redes de terrorismo neofascista, Madrid, Catarata, 2018 González Calleja, Eduardo, El laboratorio del miedo. Una historia general del terrorismo, de los sicarios a Al Qa’ida, Barcelona, Crítica, 2013 González Calleja, Eduardo, El terrorismo en Europa, Madrid, Arco Libros, 2002 Hodge Dupré, Eduardo, Antiterrorismo y contraterrorismo en América latina: Argentina, Brasil y México ante la presencia del terrorismo islámico global, thèse de doctorat en relations internationales soutenue à l’Universidad Nacional de la Plata (Argentina) en 2024. Hoffman, Bruce, “The Changing Face of Al Qaeda and the Global War on Terrorism”, Studies in Conflict & Terrorism, 27(6), 2004, 549–560. Mazzella, Sylvie, Sociologie des migrations, Paris, Presses universitaires de France, 2025. Panvini, Guido, Ordine nero, guerriglia rossa, Torino, Einaudi, 2009 Raflik, Jenny, Terrorisme et mondialisation. Approches historiques, Paris, Gallimard, 2016. Rapoport, David C., Waves of global terrorism: from 1880 to the present, New York, Columbia University Press, 2022. Ríos, Jerónimo et Gago, Egoitz, El terrorismo de Estado ante sus víctimas: Conversaciones a propósito de los GAL, Gijón, Trea, 2025. Sanchez-Cuenca, Ignacio, “The dynamics of nationalist terrorism: ETA and the IRA”, Terrorism and Political Violence, 19, 2007, pp. 289-306. Schmid, Alex, et Jongman, Albert, Political Terrorism: A New Guide to Actors, Amsterdam, Swidoc, 1988. Soulez-Larivière, Daniel et Eliacheff, Caroline, Le temps des victimes, Paris, Albin Michel, 2007. Stigler, Andrew et al., Attacking Terrorism: Elements of a Grand Strategy, Georgetown University Press, 2004. Wilner, Alex S., “Transnational Terrorism”, in Hugo Meijer, and Marco Wyss (eds), The Handbook of European Defence Policies and Armed Forces, Oxford, 2018.
[1] Las medidas tomadas en la lucha contra el terrorismo en Italia fueron retomadas en la lucha contra la mafia. [2] Se podrá, por ejemplo, reflexionar sobre el concepto de atentado, sobre la manera en la que el acontecimiento violento irrumpe en sociedades que no están en guerra (Derrida et Habermas, 2004) y sobre cómo impacta tanto en los cuerpos como en las conciencias y en las representaciones colectivas en forma de trauma (Dawson, 2017). |
||||||
Lieu Université Grenoble-Alpes | ||||||
Contact | ||||||
/ |
Aucun évènement |
Aucun évènement |