Événements

Événements

El silencio en carne viva. Contar el cuerpo y el silencio en las producciones culturales del siglo XXI Télécharger au format iCal  

Convocatoria para publicar en el Dossier: El silencio en carne viva. Contar el cuerpo y el silencio en las producciones culturales del siglo XXI de la Revista de Literaturas Modernas 

Coordinan: 

Julie Martz (Université de Strasbourg), Clara Siminiani León (Universidad de Alcalá - Université de Strasbourg) 

El equipo editorial de la Revista de Literaturas Modernas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo invita a colaborar en el Dossier: El silencio en carne viva. Contar el cuerpo y el silencio en las producciones culturales del siglo XXI que se publicará en diciembre del 2025

Aprehender teóricamente el silencio es una tarea compleja, pues se trata de un concepto paradójico que “si en unas ocasiones resulta ser nada, en otras lo es todo; es principio y es fin” (Palacios, 1996, p. 36). El silencio estructura el discurso y deja en evidencia las limitaciones del lenguaje al tiempo que permite la creación del sentido. Numerosos críticos han intentado acotarlo, y no faltan las propuestas de categorización que han optado por centrarse en el sujeto que vive el silencio en su cuerpo. Cuerpo y lenguaje están íntimamente relacionados: el habla se produce físicamente en el cuerpo, y la construcción del sentido habita las corporalidades “cargadas de simbología” que no viven aisladas, sino que interactúan en una cultura construida a través del lenguaje (Le Breton y Breton, 2017, s.p.). Por ello resulta particularmente relevante el estudio del silencio en tanto que experiencia estética, entendida como la distribución de los cuerpos en el espacio de lo sensible (Rancière, 2007). Rodal Linares explica que lo sensible aparece en un relato como “distribución que dicta [...] los modos de ser, hacer y decir” (2023, p. 5) de los cuerpos. A esta distribución podrían añadirse los cuerpos que dicen sin decir, que habitan el silencio o lo atraviesan. Cabe preguntarse entonces: ¿qué problemáticas individuales o colectivas ponen de relieve la relación política entre silencio y cuerpo? ¿Cómo son representadas, pensadas y (re)significadas en el arte contemporáneo? 

A estas preguntas corresponden respuestas polifónicas, tal y como exige todo estudio sobre el silencio. Los acontecimientos históricos del siglo XX provocaron una reflexión continua sobre un lenguaje “dans la tempête” (Gusdorf, 2013, p. 71). En este contexto, la palabra ya no es capaz de dar cuenta del “horrorismo” (Cavarero, 2009) y se adoptan conceptos como el de la irrepresentabilidad o indecibilidad con el fin de habitar la imposibilidad de decir. Este “échec du langage” (Rykner, 2000) se ve entonces compensado por las diversas lecturas que ofrece el silencio al poner en primer plano la (in)comunicación y la expresión del cuerpo, lugar de memoria en constante evolución. Esto interesa al arte contemporáneo; véase la obra Incendies (2003) en la que Wajdi Mouawad explora los Trauma Studies al representar a una mujer que vive en el silencio tras haber sido víctima de tortura y abuso sexual durante el conflicto religioso libanés. 

Por otro lado, Eni Orlandi afirma que la “política del silencio” (2001, p. 258) supone una relación de fuerza entre un cuerpo todopoderoso que impone el silencio a otro. A imagen del documental El silencio de otros (2018), este silenciamiento puede heredarse, y puede convertirse en un espacio en el que se construye un lenguaje de resistencia frente a las violencias sometidas a cuerpos minoritarios y excluidos por su género, su ideología, su clase social... Como también el vacío puede devenir lugar de vida generador de nuevas identidades (Gatti, 2011). 

El silencio también es una herramienta para luchar contra el discurso hegemónico que determina el poder de los cuerpos (Evrad, 2012, pp. 141-142). En este sentido, es también fuente de creatividad y protesta; así, por ejemplo, puede ofrecer lecturas tan “ilegibles” y “errantes” que ponen en juego “los modos de relación [de los cuerpos] con el mundo” (Prieto, 2016). El silencio del cuerpo textual también propicia lo experimentalmente fragmentario, como ocurre en el libro-poema Silithus (2020) de Enrique Falcón o en la narrativa fantástica contemporánea donde se cuestiona la disposición de los cuerpos a partir de la ambigüedad. También en la resistencia hacia el propio discurso está presente el silencio, para crear nuevos caminos abiertos a todo tipo de corporalidades que rechazan los espacios sólidos. El arte contemporáneo también acude al extremo del silencio que se regodea en la polisemia y la resignificación y que explora lo antisistémico rompiendo completamente el silencio e introduciéndose en la abyección de la palabra y del propio cuerpo, como en la película The substance (2024). 

El objetivo de este monográfico es analizar las relaciones que existen entre silencio y cuerpo en la medida en que están atravesadas por distintas problemáticas políticas, y para ello se estudiará cualquier tipo de producción cultural (literatura, teatro, documental, TV, cine, música...) publicada desde los años 2000.

Las cuatro líneas de investigación principales son: 

- Línea teórica y/o comparativa sobre la relación política entre el silencio y la corporalidad. 

- El cuerpo y el silencio en el plano diegético: silencio histórico, silencio y poder, silencio y resistencia, problemáticas colectivas y/o individuales (violencia de género, racismo, etc.) exploradas a través del silencio, cuerpos silenciados, crisis e incomunicación… 

- Materialidad creativa del silencio: corporalidad del texto, estéticas del silencio, propuestas silenciosas para hacer frente al acontecimiento histórico o al contexto global actual (fragmentarismo, misterio, vacío, ilegibilidad...), ambigüedad y humor. 

- Cuerpos que salen del silencio: abyección, grotesco y/o burlesco, protesta, disidencia, erotismo, horror-terror. 

Información importante: 

Fecha límite de recepción de resúmenes: 7 de julio de 2025 

Para enviar resúmenes a: y  

Fecha límite de recepción de artículos: 1 de septiembre de 2025 

El envío del trabajo entero se realiza a través de la plataforma de la revista: https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/literaturasmodernas/index

Lieu Revista de Literaturas Modernas
Contact ,

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Avril 2025
L Ma Me J V S D
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 1 2 3 4

Congrès, colloques et journées d'étude

Aucun évènement

Séminaires

Aucun évènement

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

Julie FINTZEL

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)