Événements

Événements

1975-2025: cultura en democracia y cultura democrática en las ciudades de España y América latina Télécharger au format iCal
 

CONVOCATORIA 

Congreso internacional

1975-2025: cultura en democracia y cultura democrática en las ciudades de España y América latina

20-21 noviembre 2025

Université Gustave Eiffel

El congreso analizará las formas en que se articulan cultura y ciudadanía en el espacio público urbano. Para ello, nos apoyaremos en la concepción de proceso democrático como subjetivación de la vida política y renovado proceso de liberación (Alain Touraine), la relevancia de los derechos culturales en este proceso (Patrice Meyer-Bisch) y la noción de lo común oposicional (Pascal Nicolas-Le Strat). En el espacio público urbano es característica la tensión entre las prácticas culturales hegemónicas y las prácticas periféricas derivadas de la ciudadanía insurreccional (James Holston).

El espacio público urbano es uno de los principales escenarios de rupturas y cambio político en España y América Latina. Durante las transiciones a la democracia, los procesos de consolidación democrática y las crisis sociales, políticas y económicas, el espacio público urbano ha sido un escenario clave para la acción colectiva. Estas acciones movilizan repertorios de prácticas histórica y culturalmente definidas, pero que evolucionan constantemente, incorporando nuevas formas de reapropiación del espacio público y nuevos actores en el debate público. Como ha señalado Charles Tilly, dichos repertorios permanecen abiertos a la negociación y la innovación por parte de los manifestantes según la evolución del contexto político y sociohistórico. A través de diversas prácticas culturales en la calle, los ciudadanos cuestionan el poder, la sociedad, las relaciones con el pasado y el ejercicio de su propia ciudadanía.

Las artes callejeras (teatro, canción, grafiti, baile) cuestionan la misma cotidianidad del espacio que ocupan y pueden constituir a la vez un espacio de observación de las relaciones entre los vecindarios y la escena urbana. Se explorarán, por ejemplo, las diferencias entre espectáculo de calle y espectáculo callejero, analizando los límites entre ambas esferas. Mientras el espectáculo callejero irrumpe en el espacio habitual e interrumpe / interpela a los transeúntes (libres de asistir, participar o ignorar y marcharse), el espectáculo de calle pide permiso para ocupar el espacio público y cuenta con el apoyo institucional, que además genera un horario y un recorrido pre-establecidos, propiciando la presencia de un público predispuesto.

La misma noción de puesta en escena supone una conciencia del espacio y de sus leyes, de sus símbolos. Se podrán comparar las etapas propias de cada disciplina artística, para ver cómo se ha pasado de una represión casi total en el espacio público durante las dictaduras, a una mayor libertad durante los periodos transicionales y posteriormente democráticos. Sin embargo, las políticas públicas, mediante discursos de protección ciudadana, han podido estar reduciendo las expresiones artísticas más o menos improvisadas en el espacio público. Se podría incluso reflexionar sobre la construcción de un espacio urbano convertido en macroescenario.

El congreso se inaugurará en el cincuentenario de la muerte del dictador español Francisco Franco, una fecha que, además de invitar a hacer el balance de estas cinco décadas de vida democrática y cultural, permite reflexionar sobre los procesos históricos de transición a la democracia en otros países hispanos e hispanoamericanos y sus impactos sociales, particularmente a través de la noción de cultura democrática. Este congreso propone abordar el tema de la apropiación de los espacios urbanos por sus habitantes a través del prisma de las producciones y acciones culturales. En particular, queremos explorar:

1/ La apropiación/reapropiación del espacio urbano.

La historia de España y la de los países latinoamericanos parecen campos especialmente adecuados para comprender las formas de apropiación/reapropiación de los espacios urbanos por parte de sus habitantes y los efectos de estas últimas en la organización sociopolítica urbana en general y en la relación entre la ciudad y sus habitantes. Se analizarán las diferentes temporalidades: periodos largos (comunidades de vecinos), periodos cortos (performances, artivismo) y temporalidades inciertas (muralismo). Se tomarán en cuenta las especificidades de los sujetos que ocupan el espacio público urbano (colectivos de jóvenes, ancianos, mujeres, queers, LGBTQIA+, etc.), las formas en que se expresan y los efectos de esta expresión como herramienta de emancipación.

2/ ¿Son las «culturas urbanas» una herramienta de emancipación política?

¿Qué entendemos por «culturas urbanas», «música urbana» y «arte callejero»? ¿Qué vínculos tienen estas culturas con la resistencia y la emancipación política y social?

Este ángulo podría servir para repensar ciertos conceptos clave de la historia cultural: cultura alternativa, contracultura, cultura underground, cultura DIY, cultura maker, etc.

3/ Políticas urbanas locales

Se podrá examinar la gestión de los espacios, los derechos de los artistas, la libertad de actuar en la calle, pero también el consumo de productos culturales, los lugares ocupados o designados y la descentralización de los espacios donde actúan los artistas. La historia de las autorizaciones para actuar: política de la música de calle, teatro de calle, poesía de calle, etc.

El congreso invitará a reflexionar sobre las nociones de cultura democrática/cultura en democracia, los vínculos entre producción cultural y libertad de expresión política en las sociedades posdictatoriales, destacando los puntos de ruptura y continuidad en diferentes contextos (América Latina y España).

 

 

 

HOLSTON James, 1999, «Spaces of insurgent citizenship», Making the Invisible Visible. A Multicultural Planning History, L. Sandercock (ed.), Los Angeles, University of California Press, p. 37-56.

MEYER-BISCH Patrice, 1996, «La notion de démocratisation au regard des droits culturels», Hermès, 96/1, p. 241-264. 

NICOLAS-LE STRAT Pascal «Le commun oppositionnel», Variations [En ligne], 19 | 2016, mis en ligne le 06 avril 2016, consulté le 07 septembre 2024. URL : http://journals.openedition.org/variations/753

TILLY Charles, 2008, Contentious Performances, Cambridge, Cambridge University Press.

TILLY Charles y TARROW Sidney, 2015, Contentious Politics, New York, NY, Oxford University Press.

TOURAINE Alain, 1994, Qu’est-ce que la démocratie ?, Paris, Fayard.

La entrega del resumen de la propuesta de comunicación (título y breve resumen de 300/400 palabras) podrá realizarse hasta el 31 de marzo de 2025, remitiéndolo por correo electrónico a  . Las comunicaciones aceptadas se notificarán antes del 30 de abril de 2025.

Comité organizador

Université Gustave Eiffel: Fanny Blin, Isabelle Mornat, Andrea Otero-Perdomo, José Rafael Ramos Barranco 

Université de Lille: Delphine Chambolle, Diego Alonso Arévalo 

Universidad Católica Silva Henríquez: Rodrigo Torres Torres

Universidad Complutense de Madrid: Blanca Algaba, María José León Robles

Lieu Université Gustave Eiffel
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Février 2025
L Ma Me J V S D
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 1 2

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

Julie FINTZEL

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)