Este primer Coloquio Internacional sobre Herencias, balances, traducciones y relecturas de la Vanguardia Internacional propone un tratamiento transatlántico del estudio de las manifestaciones de la vanguardia y de sus proyecciones en el tiempo. Como señalaban Carlos García y Dieter Reichardt (2004), varias figuras y actividades de los dos lados del Atlántico fueron identificadas con ambas dimensiones: Huidobro con el Creacionismo en España e Hispanoamérica, Borges con el Ultraísmo en España y Argentina, Gómez de la Serna con España e Hispanoamérica, García Lorca con España, Cuba, Uruguay y Argentina; la revista Alfar con España y Uruguay. En 2017 se cumplen 90 años de la clausura de la publicación por excelencia de la vanguardia de los años veinte en Argentina, Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre, cuyos 45 números fueron publicados en Buenos Aires entre 1924 y 1927. Fue un proyecto de criterio abarcador y pluralista, muy por fuera de los confines nacionales, como leemos en su declaración de principios: «MARTÍN FIERRO cree en la importancia del aporte intelectual de América, previo tijeretazo a todo cordón umbilical. Acentuar y generalizar, a las demás manifestaciones intelectuales, el movimiento de independencia iniciado en el idioma por Rubén Darío no significa, empero, que habremos de renunciar, ni mucho menos, finjamos desconocer que todas las mañanas nos servimos de un dentífrico sueco, de unas toallas de Francia y de un jabón inglés».
Los «albores» de la producción intelectual son colocados en primera plana por Edward Said en Beginnings. Intention and method (1975) para asociar el inicio de la actividad intelectual con un vocabulario particular (starting out, origins, originality, initiation, inauguration, revolution, authority, point of departure, departure, radicalism) y sostener que «a verbal beginning is consequently both a creative and a critical activity», de modo que la condensación de sentidos, la intención y el método primigenios son siempre retomados, explorados, continuados o reelaborados en la obra posterior. Si pensamos en los nombres que firmaron en Martín Fierro constatamos la aparición generacional de quienes con los años habrían de ser algunos de los escritores más revolucionarios de ambas orillas del idioma: Marechal, Borges, Girondo, Lange, Neruda, Lorca, Salinas, Diego, Jorge Guillén, Reyes, Villaurrutia, Pellicer o Novo, por nombrar solo algunos.
Se prestará especial atención a las características que asumen los discursos agónicos en las revistas de vanguardia: la polémica, el panfleto, la invectiva y la sátira (Angenot, 1982), a las operaciones de difusión y traducción de creadores francófonos e italianos en Martín Fierro (Apollinaire, Cocteau, Eluard, Girardoux, Morand, Valéry, Lafforgue, D’Annunzio, Pietro Illari o Filippo Tommaso Marinetti), a la provocadora disputa en torno al «Meridiano intelectual de Hispanoamérica» en la que estuvieron implicadas las revistas La Gaceta Literaria, Martín Fierro, Amauta, Revista de Avance, Orto, La pluma y La Cruz del sur, Crítica y El Hogar, y al espacio dedicado a las relaciones interartísticas con una puesta al día de las actividades de la plástica vanguardista internacional, de la música, arquitectura, crítica cinematográfica y, en menor medida, la ópera ballet y el teatro, así como a los proyectos de contrapartida de los experimentos vanguardistas (como Los pensadores, Claridad, o los reordenamientos estético-ideológicos posteriores de los grupos Sur o Contorno).
Suite
|