Événements

Événements

Panoramas de conservación y preservación del patrimonio audiovisual Número de revista FLAMME (Université de Limoges) Elena Calvo Polo y Diane Bracco (dir.) Télécharger au format iCal
 
Panoramas de conservación y preservación del patrimonio audiovisual
Número de revista FLAMME (Université de Limoges)
Elena Calvo Polo y Diane Bracco (dir.)
 
Si bien han sido muchos los esfuerzos realizados por los diferentes agentes dedicados a la conservación y restauración del patrimonio audiovisual en la implantación de protocolos y estándares comunes, la realidad es que la situación sigue estando marcada por múltiples dificultades y falta de consenso en la aplicación de dichos procedimientos.
 
No obstante, son múltiples los estudios que proponen medidas y métodos de actuación para cubrir dicha carencia. A ello se suma una cuestión de máxima importancia como fue la creación de filmotecas y espacios de conservación. En los inicios del cine, las empresas de explotación no entendían el valor que podría tener el cine, por lo que las películas eran desechadas una vez terminado el circuito de proyección. “(…) No será hasta 1933 cuando se crea la primera Filmoteca, la Swenka Filmsamfundet” (García y Alberich, 2014: 281) en Estocolmo. Esto desencadenará una serie de acontecimientos e iniciativas en torno a la creación de archivos y filmotecas, como la fundación de la FIAF en 1938, movimiento que hemos heredado hasta la actualidad. Por lo tanto, la aparición de estos organismos dio respuesta a la destrucción de materiales de los primeros veinte años del cine, de lo que se estima, se ha perdido más del 80% de las películas que se hicieron en esos años.
 
Abrimos Call for papers para acoger y dar visibilidad a todos aquellos estudios que tengan como objetivo cualquier ámbito relacionado con la conservación y preservación del patrimonio audiovisual en formatos analógicos, 35mm, 16mm, super 8, 8mm o 9,5mm entre otros, y soportes magnéticos Betacam, Betamax, VHS, mini DV, etc. tanto para los casos relacionados con películas comerciales como aquellos que aborden el cine doméstico o amateur.
 
Buscamos estudios que ahonden en cuestiones de conservación de todo tipo de formatos, protocolos establecidos y metodologías de trabajo aplicadas por diferentes archivos, entidades y laboratorios, además de proyectos de investigación y recuperación de memoria fílmica en España, Francia y Europa principalmente.
 
También podrán presentarse estudios que aborden cuestiones sobre el uso de fondos de imágenes recuperadas y sus posibles aplicaciones en nuevos productos audiovisuales. Se aceptarán análisis y ensayos de películas que utilicen materiales reutilizados, cine sin cámara, reapropiación, intervenciones sobre los propios soportes analógicos, etc.
 
Quedan también incluidos todos aquellos ensayos que aborden cualquier tema relacionado con restauraciones de filmes (comerciales, domésticos, experimentales) y textos críticos que se pregunten sobre los límites de las labores de conservación y los procesos de restauración y reflexiones sobre la problemática del paso del soporte original a un soporte alfanumérico.
 
Buscamos asimismo estudios sobre la explotación de dichos materiales por parte de instituciones, filmotecas, productoras que han visto en la restauración, recuperación y restauración de películas en soportes analógicos una nueva vía de explotación y de programas de cine.
 
Finalmente, con este número buscamos presentar un panorama general de textos prácticos, análisis especializados e instituciones que actualmente trabajan en la conservación, preservación, difusión y recuperación del patrimonio audiovisual en todas sus formas. Es decir, ofrecer un espacio tanto para estudios técnicos que aborden pruebas científicas de detección de soportes hasta los posibles usos y aplicaciones de los materiales recuperados, cubriendo todo el abanico temas relacionados con la preservación del patrimonio audiovisual.
 
Habiendo planteado este contexto, invitamos a expertxs, profesionalxs, académicxs e investigadorxs a contribuir con sus reflexiones y análisis sobre el panorama actual entorno a la preservación, recuperación y restauración del patrimonio audiovisual en todas sus formas. Por lo tanto, aceptamos temas relacionados con:
 
  • Archivos cinematográficos de cualquier índole y formato (película y video).
  • Filmotecas, asociaciones, proyectos y otras iniciativas dedicadas a la restauración, conservación y preservación del patrimonio audiovisual en todas sus formas.
  • Preservación y recuperación del patrimonio audiovisual (cine profesional y amateur).
  • Técnicas y recomendaciones en la restauración cine analógico y digital.
  • Protocolos, métodos y procedimientos en la preservación y conservación del patrimonio audiovisual.
  • Análisis técnico de restauraciones fílmicas o similares.
  • Análisis comparativos, narrativos, estéticos o artísticos entre películas restauradas y su original.
  • Análisis comparativos, narrativos, estéticos o artísticos entre obras de remontaje, cine doméstico, ficción, etc. que presenten un uso imágenes de archivos.
  • Usos y aplicaciones del patrimonio audiovisual recuperado.
  • Influencia de la recuperación del patrimonio audiovisual en la creación de nuevas obras.
  • La memoria asociada a recuperación del patrimonio audiovisual.
  • Impacto de iniciativas, archivos y fondos audiovisuales amateur en la sociedad.
  • Aproximaciones para la creación de protocolos o métodos de actuación para la restauración y conservación.
ENTREVISTAS
 
Se aceptan entrevistas realizadas a responsables, directores, personal investigador de centros de preservación, filmoteca, técnicos especializados en las tareas de digitalización y/o restauración, así como cineastas y artistas que exploren e investiguen procesos de remontaje, cine sin cámara o usen materiales de archivo para la producción de nuevas obras audiovisuales. Igualmente estamos abiertos a recibir entrevistas que tengan relación con la pluralidad de temáticas expuestas anteriormente.
 
Pueden presentarse trabajos en español, francés o inglés siguiendo las normas de la revista que tienen disponibles a través del siguiente enlace https://www.unilim.fr/flamme/81. Más abajo encontrarán unas especificaciones que deberán cumplir todos los textos.
 
Bibliografía indicativa
 
Bereijo Martínez, Antonio y Fuentes Romero, Juan José (2001) Los soportes fílmicos, magnéticos y ópticos desde la perspectiva de la conservación de materiales. Anales de documentación: revista de biblioteconomía y documentación. Vol 4, (7 – 37). Recuperado de: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/3700
C. Wees, William (1998) Forma y sentido en las películas de Found Footage: una visión panorámica. Archivos de la filmoteca. Nº30 (124 – 135). Recuperado de: https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/327
Del Amo, Alfonso (1996) Inspección técnica de materiales en el archivo de una filmoteca. Cuadernos de la Filmoteca. Filmoteca Española. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Segunda edición electrónica 2007. Madrid. Recuperado de: https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/difusion/publicaciones/documentos/inspeccion-tecnica-de-materiales.html
Del Amo, Alfonso (1999). Investigación sobre la historia de la fabricación de película Virgen para la cinematografía. Archivos de la filmoteca. Nº32. (44 – 50). Recuperado de: https://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/325
Del Amo, Alfonso (2006) Clasificar para preservar. Filmoteca Español. Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. Versión electónica. Recuperado de: https://www.cultura.gob.es/cultura/areas/cine/mc/fe/difusion/publicaciones/documentos/clasificar-para-preservar.html
Durán-Domíngez, Guadalupe (2006) La película de nitrato. La conservación de la memoria. En Monografías de arte: 2005-2006 (pp. 1-19). Universidad de Sevilla, Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías. Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/handle/11441/99530
FIAF (s.f) Código de ética de la FIAF. Fiaf. International Federation of Films Archives. Recuperado de:https://www.fiafnet.org/pages/Community/Codigo-de-Etica.html
García Casado, Pablo y Aberich Pascual, Jordi (2014). Origen y desarrollo de la actividad flmotecaria en España. Implementación y singularidad del mapa flmotecario español ante el nuevo contexto digital (1954-2012). Historia y Comunicación Social. Vol.19. (279 – 289). DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44957
Grupo ArxiuAV (2012) La qüestió de l'arxiu audiovisual avui. Arxiu Audiovisual. Mediateca d'Imatge. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/mediatecaimatge/ca/la-q%C3%BCesti%C3%B3-de-larxiu-audiovisual-avui
Guardiola, Ingrid (27-29 de abril de2016) El Found Footage Audiovisual como interfaz dialéctica y alegórica. [Resumen de presentación de la conferencia]. Congrés Politics, Interface. Organitzat per Bau, Gredits, Hangar, Uoc y Mediaccions. Barcelona. Recuperado de: http://www.ub.edu/mediatecaimatge/es/el-found-footage-audiovisual-como-interfaz
La restauración en cuestión. ¿Qué significa el acto de restaurar una película? (s.f). Ministerio de Cultura. Gobierno de España. Consultado 18/02/2024. Recuperado de: https://www.cultura.gob.es/dam/jcr:d2023015-35f5-4fad-b939-bec4d711bcbf/0815-2-larestauraci-nencuesti-n.pdf
Ministerio de educación, cultura y deporte (2015). El patrimonio cultural del siglo xx, una riqueza en riesgo. Nº10. Patrimonio Cultural de España. Madrid. Recuperado de: https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/el-patrimonio-cultural-del-siglo-xx-una-riqueza-en-riesgo_4566/
Vilches, Gloria (2008-2009) Usos, estilos y formatos contemporáneos del audiovisual de apropiación en España. Mediateca d'Imatge. Investigación Montehermoso. Universidad de Barcelona. http://www.ub.edu/mediatecaimatge/ca/node/855
Wilmart, Marc (2023).  À propos de la Cinémathèqque de Nouvelle-Aquitaine (CDNA), en  Pierre Beylot y Diane Bracco. (Eds.). La Nouvelle-Aquitaine à l´écran. Tome I: Territoires et imaginaires fictionnels. (pp. 227 -236). Collection Cinéma(s) Presses Universitaires de Bordeaux. Pessac. Francia.
FECHAS Y PLAZOS
Envío de propuestas/resúmenes: Del 3 de junio al 15 de septiembre de 2024 a las 23:59
Envio de textos y artículos: Del 1 octubre de 2024 al 1 Junio de 2025 a las 23:59
Open call obras audiovisuales: Del 3 de junio al 1 junio de 2025 a las 23:59
Comunicación obras seleccionadas: Última semana de septiembre de 2025
Pubicación del número: mayo 2026
 
NORMAS EDITORIALES
 
  1. Propuesta de artículo/resúmenes
Las propuestas deberán contener un título y/o subtítulo, el texto de la propuesta, que no podrá exceder de 300 palabras y alguna referencia bibliográfica orientativa. El fichero enviado deberá estar en formado Microsoft Word para Windows o macOS, sin datos que permitan identificar al autor o institución, ni metadatos. El envío se realizará a las coordinadoras a través de la siguiente dirección de correo electrónico
 
  1. Artículos
Los textos deben ser inéditos y no estar en proceso de revisión o publicación por ningún otro medio. Estarán escritos en español, inglés o francés. El fichero enviado deberá estar en formado Microsoft Word para Windows o macOS, sin datos que permitan identificar al autor o institución, ni metadatos.
 
El envío se realizará a las coordinadoras a través de la siguiente dirección de correo electrónico
Junto con el archivo del artículo es necesario adjuntar también un archivo que incluya el nombre del autor o autores, con un solo apellido (si son dos, deben ir unidos por un guion, y si éste falta, lo incluirá la revista), el código ORCID, un breve currículum —máximo 200 palabras— de cada uno y la dirección, correo electrónico, organismo y teléfono de contacto, en caso de ser varios autores solo será necesario del responsable.
Los autores deberán tener en cuenta que al tratarse de una revista francesa el uso de imágenes o fotogramas se rige por otro procedimiento diferente al derecho de cita vigente en España. Por lo tanto, deberán proporcionar, junto al envío del texto, un modelo donde se declare que cada autor tiene los permisos y derechos necesarios para el uso de las imágenes, fotogramas o materiales necesarios para ilustrar sus textos. Dicho modelo será proporcionado por las coordinadoras y deberán entregarlo en el momento del envío. En él los autores adjuntarán todos aquellos documentos o certificados oficiales que demuestren que el autor tiene autorización para el uso de los materiales.
 
Las coordinadoras se reservan el derecho de solicitar de nuevo alguno de los certificados en caso de dudosa validez de algunos de los documentos entregados. En caso de duda contacte con las coordinadoras a través de la siguiente dirección de correo electrónico:
 
El tamaño del artículo deberá contener entre 25 000 y 40 000 caracteres donde quedarán incluidos los espacios, notas, resúmenes, palabras clave, documentos y texto incluidos. La bibliografía no se incluye dentro de los límites de caracteres indicados.
 
Los textos deberán contener título y/o subtítulo en español e inglés, un resumen no superior a 150 palabras en dichos idiomas y 5 palabras clave.
Los textos serán presentados en Times New Roman de 12 puntos e interlineado 1,5. Margen inferior, superior, izquierdo y derecho: 2,5. Justificar el texto. Los títulos y apartados deberán ir en negrita. Cuando una cita textual sea menor de cuatro líneas permanecerá en el cuerpo de texto y se utilizarán las comillas inglesas (“…”). Si el texto citado supera las cuatro líneas se dejará en párrafo exento, sangrado y tamaño de texto 10.
La primera vez que se citan películas aparecerá del siguiente modo: Título en español (Título original, director, año); una serie televisiva se adopta la siguiente manera: Título en español (Título original, productora, año inicio-año fin); episodio Título en español (Título original, número temporada x número de episodio, productora, año).
No se permiten notas bibliográficas a pie de página, pero son posibles otros tipos de notas (10 puntos). Éstas aparecerán incluidas al final del artículo en el apartado bibliografía siguiendo las normas de la revista https://www.unilim.fr/flamme/81.
 
  1. Imágenes.
Habrá un máximo de 15 fotografías por artículo que deberán ser enviadas en formato JPG alta calidad (300ppp, 17 x 14 cm de formato máximo) de forma independiente del texto, haciendo referencia en el propio texto al lugar que corresponde cada imagen. Independientemente, las imágenes deberán incluirse en el artículo (en menor calidad), con su pie correspondiente. El autor se hace responsable del empleo que se hace de las imágenes y debe indicar la autoría de las mismas (salvo que sea el mismo autor del artículo, en cuyo caso únicamente se debe especificar “fotografía del autor/a”) o su procedencia. La Revista se reserva el derecho de modificación del tamaño de las imágenes en caso de que fuera necesario para su correcta publicación, respetando en la medida de lo posible el formato original del autor.
 
  1. Entrevista
Las entrevistas deben Incluir título de la entrevista, nombre y apellidos, filiación y código ORCID del autor/a de la entrevista, así como los datos del entrevistado. Se admitirán trabajos con un máximo de 3.000 palabras.
NORMAS PIEZAS AUDIOVISUALES
 
  1. FECHAS Y PLAZOS
Open call: 3 junio 2024 – 1 junio 2025 a las 23:59.
Publicación online: mayo 2026.
 
  1. SECCIONES Y CATEGORÍAS
El número contempla tres categorías:
  • Ficción.
  • Documental y ensaño audiovisual.
  • Cine experimental y videoarte.
En caso de que alguna de estas categorías quedase desierta y no haya un mínimo de 15 obras en cada una de ellas, las obras afectadas pasarán a formar parte en la categoría más próxima o similar.
 
  1. REQUISITOS Y ESPECIFICACIONES
Pueden presentarse todas aquellas obras que cumplan los siguientes requisitos:
  • No existe mínimo ni límite de tiempo.
  • Las obras podrán haberse realizado en los últimos 4 años (2020 – 2024), desde el momento de la apertura de las inscripciones.
  • Pueden ser mudas o sonoras.
  • Las obras deben incluir subtítulos en inglés, francés o español (más información abajo).
  • Se admite cualquier tipo de práctica o técnica (life action, animación 2D, 3D, stop motion, etc.)
  • No hay limitación de formato. Se podrán entregar piezas realizadas en soporte fotoquímico, magnético o digital.
  • Deberá ser considerada en alguna de las categorías que contempla el festival (ficción; documental y ensayo audiovisual; cine experimental o videoarte).
  • La obra deberá tener relación con alguno de los ejes temáticos expuestos en el siguiente apartado.
  • Se aceptan los siguientes formatos de archivo: MP4, AVI, MOV.
  • No se requiere estreno internacional o nacional de las películas.
La revista garantiza que todas las películas y obras presentadas serán vistas y consideradas.
 
  1. EJES TEMÁTICOS Y CONTENIDO DE LAS OBRAS
El número de la revista estará dedicado a los siguientes ejes temáticos. En su adaptación a la vertiente práctica se admiten filmes de ficción que estén relacionados con los archivos, filmotecas o iniciativas dedicadas a la restauración o conservación entre otros. En cuanto al resto de categorías se admitirán piezas que reflexionen, documenten o exploren artísticamente con el formato en relación a dicha temática. Podrán presentarse piezas que utilicen material restaurado o de archivo, que indaguen en la apropiación, películas de cine amateur o domésticas, películas de remontaje o found footage etc.
Así mismo adjuntamos el listado de líneas de investigación propuestas para la revista:
 
  • Archivos cinematográficos de cualquier índole y formato (película y video).
  • Filmotecas, asociaciones, proyectos y otras iniciativas dedicadas a la restauración, conservación y preservación del patrimonio audiovisual en todas sus formas.
  • Preservación y recuperación del patrimonio audiovisual (cine profesional y amateur).
  • Técnicas y recomendaciones en la restauración cine analógico y digital.
  • Protocolos, métodos y procedimientos en la preservación y conservación del patrimonio audiovisual.
  • Análisis técnico de restauraciones fílmicas o similares.
  • Análisis comparativos, narrativos, estéticos o artísticos entre películas restauradas y su original.
  • Análisis comparativos, narrativos, estéticos o artísticos entre obras de remontaje,
  • cine doméstico, ficción, etc. que presenten un uso imágenes de archivos.
  • Usos y aplicaciones del patrimonio audiovisual recuperado.
  • Influencia de la recuperación del patrimonio audiovisual en la creación de nuevas
  • La memoria asociada a recuperación del patrimonio audiovisual.
  • Impacto de iniciativas, archivos y fondos audiovisuales amateur en la sociedad.
  • Aproximaciones para la creación de protocolos o métodos de actuación para la
  • restauración y conservación.
  1. PRESENTACIÓN
La presentación deberá realizarse exclusivamente en línea a través de FilmFreeway (añadir enlace directo) a más tardar el 31 de mayo de 2025.
La inscripción deberá incluir un enlace directo a FilmFreeway, un enlace de Vimeo o Youtube. El enlace y la contraseña, en caso de que la hubiera, deberá estar activo y accesible hasta 1 octubre de 2025. En caso de que la película/obra sea entregado por otra vía no podrá ser considerada.
En el momento de la presentación deberán rellenar datos básicos como título, año de producción, sinopsis (450 caracteres máx.), director y pequeña biografía.
Cada realizador solo podrá presentar una película y sólo se considerará la primera presentada.
No se aceptarán inscripciones fuera de plazo o cuyos datos estén incompletos.
 
  1. ENVIO
Las películas que hayan sido realizadas en formato analógico y no hayan sido digitalizadas podrán ser digitalizadas por la Cinémathèque de Nouvelle-Aquitaine. Aquellos casos deberán consultar previamente a las coordinadoras del número. En este caso los autores deberán asumir los gastos de transportes para la entrega y la devolución de las bobinas.
 
  1. SUBTÍTULOS
Deberán estar integrados en el propio trabajo o ser enviados en formato .srt. Para aquellos que estén en una lengua extranjera deberán estar subtitulados en inglés, francés o español.
 
  1. AUTORIZACIÓN
Al realizar la inscripción en la revista, el participante autoriza a la revista FLAMME a publicar su obra en el número previsto y acepta entregar una copia para ser subida a la web oficiar de la revista. Además, autoriza a utilizar su video con fines únicamente publicitarios y de difusión en prensa que no conllevarán beneficios económicos para la revista. La revista no cederá a terceros ni total, ni parcialmente las obras entregadas para participar en la revista. Una vez que una película/obra se envía para participar, no puede ser retirada.
 
  1. DERECHOS
La revista y las coordinadoras del número no se hacen responsables de cualquier conflicto que pueda derivar el uso de imágenes en las películas presentadas. Por lo tanto, el autor se compromete a ser el titular de los derechos de reproducción, explotación y proyección.
El caso del uso de imágenes cuya autoría pertenezca a terceros, el autor deberá aportar un modelo proporcionado por las coordinadoras, donde se pruebe que tiene permiso para el uso de dichas imágenes o fragmentos.
Además, aquellas obras de dudosa autoría o que utilicen imágenes recicladas sobre las que no tengan derechos deberán indicar en los créditos finales el siguiente mensaje: “for study propuses only o un mensaje similar. Además, todos los fragmentos utilizados irán citados al final de la pieza por orden de aparición.
Los autores dan su consentimiento y su permiso a la revista FLAMME y a las coordinadoras del número a difundir de forma online las obras audiovisuales seleccionadas.
 
  1. NOTIFICACIÓN
Los participantes serán notificados una vez finalizado el periodo de evaluación del jurado. En octubre de 2025 se anunciará la selección oficial. La fecha prevista es aproximada y puede cambiar.
 
  1. JURADO
El jurado está compuesto por personalidades internacionales de la industria cinematográfica, académicos e investigadores de prestigio, gestores y responsables del ámbito cultural y/o civiles.
El jurado podrá asignar menciones honoríficas cuando lo considere necesario.
 
  1. SELECCIÓN
Aquellas obras seleccionadas, que habiéndose comunicado entre finales de septiembre y octubre de 2025, deberán enviar la siguiente información al correo electrónico de las coordinadoras:
Fotogramas de las películas y carteles (300ppp)
Lista de créditos e integrantes del equipo técnico
Autorización de uso
Autorización y modelo de derechos
Tráiler y extractos
Sinopsis (hasta 450 caracteres)
Biografía (hasta 450 caracteres)
Enlace de descarga del archivo cinematográfico para uso interno y prensa.
 
  1. INSCRIPCIÓN
No hay ninguna tarifa para inscribir la pieza.
Para cualquier duda o consulta sobre el open call o temática pónganse en contacto con las coordinadoras y editoras del número: Elena Calvo Polo y Diane Bracco a través de correo electrónico:
 
  1. ACEPTACIÓN
La participación en la revista implica la aceptación de todas las reglas y términos mencionados y los autores/productores muestran su consentimiento ante todo lo expuesto anteriormente.
 
  1. PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Aquellas piezas seleccionadas serán publicadas en la web de la revista FLAMME de la Universidad de Limoges.
 
COMITÉ CIENTÍFICO
 
Albert Viñas Alcoz (Universidad de Barcelona)
Alberto Añón Lara (Universidad de Córdoba)
Álvaro López Quesada (Universidad de Córdoba)
Álvaro Martínez (Universidad de Córdoba)
Ana Melendo (Universidad de Córdoba)
Carlos Trigueros Mori (Universidad de Salamanca)
Clara Sánchez-Dehesa (Elias Querejeta Zine Escola)
Diane Bracco (Universidad de Limoges)
Efrén Cuevas (Universidad de Navarra)
Elena Calvo Polo (Universidad de Córdoba)
Elena de la Cuadra Colmenares (Universidad Complutense de Madrid)
Elena Ortega Oroz (Universidad Carlos III de Madrid)
Esperanza Collado Artista (Universidad de Castilla La Mancha)
Fernando Luque Gutiérrez (Universidad de Córdoba)
Gabriel Domenech (Universidad Carlos III de Madrid)
Jean-Paul Aubert (Université Côté d'Azur)
Jesús España (Universidad de Córdoba)
Josetxo Cerdán Los arcos (Universidad Carlos III de Madrid)
Luis Deltell (Universidad Complutense de Madrid)
Mª Antonia Paz Rebollo (Universidad Complutense de Madrid)
Miguel Fernández Labayen (Universidad Carlos III de Madrid)
Mª Paz Cepedello (Universidad de Córdoba)
Nicolas Piedade (Universidad Autonóma de Tlaxcala)
Noelia Ojeda Muñoz (Universidad de Córdoba)
Noemí García Díaz (Universidad Complutense de Madrid)
Pascale Peyraga (Université de Pau et des Pays de l'Adour)
Pascale Thibaudeau (Université Paris 8 Vincennes - Saint-Denis)
Pedro Poyato (Universidad de Córdoba)
Rubén M. Dominguez Delgado (Universidad de Sevilla)
Thomas Faye (Sorbonne Université)
 
COMITÉ AUDIOVISUAL/ JURADO
 
Albert Viñas Alcoz (Universidad de Barcelona)
Carlos Trigueros Mori (Universidad de Salamanca)
Pedro Miguel Ferreira Florencio (Universidad Nova de Lisboa – FCSH)
Salvi Vivancos (Memorias Celuloides)
Lieu Universidad de Córdoba / Université de Limoges
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Juin 2024
L Ma Me J V S D
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Congrès, colloques et journées d'étude

Aucun évènement

Séminaires

Aucun évènement

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Hélène THIEULIN-PARDO

Vice-présidente aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Nadia MÉKOUAR-HERTZBERG

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Thomas Faye

Secrétaire général

Eva TOUBOUL

Secrétaire générale

Anne PUECH

Responsable du site

Cécile VINCENT-CASSY

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Carole FILLIÈRE

Responsable correspondants et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)