Congrès, colloques et journées

Congrès, colloques et journées

Congreso "Memorias, migraciones y archivos traumáticos en el cómic ibérico e iberoamericano contemporáneo" Télécharger au format iCal
 

Congreso "Memorias, migraciones y archivos traumáticos en el cómic ibérico e iberoamericano contemporáneo"

Universidad de Angers, 16-18 de octubre de 2024

El congreso "Memorias, migraciones y archivos traumáticos en el cómic ibérico e iberoamericano contemporáneo", tratará de cuestionar la representación de la memoria, colectiva o íntima, de los archivos, de las migraciones y de la historia traumática en los cómics y las novelas gráficas contemporáneos. Estas formas artísticas articulan los textos y las imágenes de manera particularmente fructífera para tratar los temas vinculados con la migración y las diferentes formas de violencia (conflictos armados, dictaduras, represión, etc.). Estudiaremos las conexiones que estas manifestaciones artísticas actuales establecen entre temas relacionados tanto con el pasado traumático como con los problemas sociales contemporáneos.

El siglo XXI está marcado por el desarrollo de una corriente de cómics y novelas gráficas en torno a la memoria que innova narrativa y gráficamente para dibujar, contar y denunciar la violencia y el trauma vinculados a la historia política contemporánea. Obras pioneras como Un largo silencio (Francisco Gallardo Sarmiento y Miguel Gallardo, 1998) o El arte de volar (Antonio Altarriba y Kim, 2007) cuestionan los códigos narrativos y gráficos tradicionales de la narrativa histórica y del cómic. Las creaciones más recientes e innovadoras de Laura Martel y Antonia Santolaya (Winnipeg, el barco de Neruda, 2014), Ana Penyas (Estamos todas bien, 2018) o Madeleine Pereira (Borbotela, 2024) subvierten modos de representación narrativa y traumática para destilar lo íntimo a través de la puesta en escena del proceso de reconstrucción de la memoria. También se interesan por la historia íntima y colectiva de las personas invisibilizadas y silenciadas, confrontando los archivos incompletos o perdidos y los vacíos que se proponen llenar.

Este congreso se enmarca en la dinámica de la investigación sobre el uso cada vez más frecuente de la narración gráfica como soporte para la recuperación de la memoria, particularmente en el área hispanohablante[1]. Trataremos de estudiar cómo los cómics y las novelas gráficas logran representar y reapropiarse de archivos traumáticos relacionados con acontecimientos históricos violentos (como las guerras civiles y dictaduras ibéricas e iberoamericanas o la represión fascista) con el fin de cuestionar el proceso de la memoria. En efecto, además del tratamiento de los hechos históricos en el cómic, nos interesará cómo se integra éste en el proceso cultural y político que supone la (re)construcción de la memoria colectiva, teniendo en cuenta la influencia de otras producciones culturales, la aportación de la historiografía, el contexto sociopolítico de producción...[2]

También queremos estudiar la migración como un mecanismo esencial para la reconstrucción de la memoria, puesto que se trata de un tema destacado en la novela gráfica contemporánea. El prisma ibérico e hispánico, así como la proximidad temporal de los acontecimientos plasmados en palabras e imágenes, permiten desarrollar esta reflexión tanto en Europa como en América. Habrá que preguntarse qué fuentes son entonces privilegiadas, y en qué medida el arte secuencial consigue, por un lado, transcribir los movimientos y las formas de reclusión asociados a los procesos migratorios y, por otro lado, traducir, a través del trazo y del relato, la dimensión colectiva e íntima de estas vidas invisibilizadas. Prestaremos especial atención a la representación de los campos de internamiento.

El congreso acogerá una exposición de las láminas de Winnipeg , el barco de Neruda, de Laura Martel y Antonia Santolaya, con la presencia de las artistas. Se pondrán de relieve los mecanismos íntimos de recuperación de la memoria y la representación de los traumas a través de la migración a Chile de una galería de personajes que fueron víctimas de diversas formas de represión fascista.

Ejes

Proponemos varias líneas de análisis no exhaustivas:

  • (des)integrar, (re)producir, reinventar archivos: ¿Cómo se problematiza y utiliza la cita de fuentes históricas en los cómics conmemorativos? ¿Qué permite el re-dibujo de los archivos? ¿Cómo transcribe la novela gráfica, silenciosa en esencia, la memoria y los testimonios orales?
  • Colores y traumas: ¿Cómo las novelas gráficas y los cómics utilizan la intensidad del blanco y negro, el juego de contrastes, los efectos de matices y colores, la elección de las gamas cromáticas, para sugerir el trauma?
  • Cuestionar la representación de las migraciones: ¿Cómo puede le narración gráfica difractar la individualidad de los relatos? ¿Cómo las peregrinaciones dibujadas de los personajes reflejan los traumas?
  • Cuestionar la dimensión individual y colectiva de la migración y de la violencia, así como las estrategias gráficas de representación: ¿Cómo se construye una voz colectiva en los cómics que plasman relatos personales? ¿Cómo la representación de la violencia sufrida y del exilio de los personajes refleja las cuestiones y tensiones sociales y políticas actuales? ¿Qué estrategias de representación o sugerencia se favorecen? ¿Con qué propósito?
  • Resistencia y trauma frente a la represión fascista y la violencia dictatorial: ¿Cómo se apoderan los cómics y las novelas gráficas de estas formas de violencia? ¿Qué estrategias narrativas y gráficas inventan?
  • Proceso de invisibilización y silenciamiento: ¿En qué medida el uso de testimonios, investigaciones orales y familiares, y la construcción de personajes que remiten a los márgenes contribuyen a la recuperación de la memoria en la novela gráfica? ¿De qué manera los enfoques feministas y los estudios de género en particular hacen posible, dentro de los cómics, la denuncia de la invisibilización y del silenciamiento históricos?
  • Reconstrucción de memorias íntimas: ¿A través de qué mecanismos los cómics recorren tanto una memoria coral como una historia íntima? ¿Cómo se puede reconstruir una memoria más ética? ¿Cómo entra en tensión la memoria familiar y colectiva de las personas invisibilizadas con las formas de la historia oficial?
  • Intermedialidad: ¿Cómo utilizan los cómics y las novelas gráficas los procesos intermediales para reconstruir el pasado? ¿En qué medida la intermedialidad pone en escena el proceso de investigación histórica y artística?

Áreas geográficas y lingüísticas, períodos y corpus

Daremos preferencia a las propuestas de trabajos que se centren en los trabajos:

  • en relación con el espacio ibérico e iberoamericano, independientemente de su(s) idioma(s)
  • realizados o publicados entre los años 1970 y 2024.
  • que desarrollan una narrativa gráfica (cómic, novela gráfica, álbum, webcómic, manga, etc.)

Idiomas de trabajo

Para que los y las estudiantes de Filología hispánica de la Universidad de Angers puedan entender las conferencias, se aceptarán propuestas de ponencias en francés y español.

Naturaleza de las propuestas

Las propuestas podrán revestir la forma de:

  • conferencias (individuales o colectivas)
  • mesas redondas
  • presentación de póster
  • talleres de análisis, creación o traducción
  • presentaciones de investigaciones en curso, de investigación-creación o de investigación-activista
  • restituciones gráficas
  • exposiciones (presenciales o virtuales)

Normas de redacción de las propuestas:

  • Resumen del trabajo de aproximadamente 300 palabras.
  • Nota bio-bibliográfica de un máximo de 10 líneas.
  • Las intervenciones (excluyendo los talleres) tendrán una duración de entre 20 y 30 minutos.
  • Los talleres pueden durar hasta 2 horas.

Calendario

  • Fecha límite para el envío de propuestas a David Gregorio y Agatha Mohring (): 20/08/2024
  • Notificación de aceptación: 01/09/2024

 

[1] Alary Viviane, Mitaine Benoît (ed.), Lignes de front, Bande dessinée et totalitarisme (2011); Crippa Francesca, "La representación del trauma de la memoria en dos novelas gráficas contemporáneas" (2014); Delorme Isabelle, Cuando los cómics recuerdan el siglo XX: narrativas históricas conmemorativas en los cómics (2019); González Rayco, Serra Marcello, "Las funciones documentales. Estrategias de uso de los documentos en el cómic documental" (2020); Hirsch Marianne, "Imágenes sobrevivientes: fotografías del Holocausto y el trabajo de la posmemoria" (2001); Lluch-Prats Javier, Martínez Rubio José, Souto Luz C. (eds), Las batallas del cómic. Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea (2016); Varillas Rubén, "La novela gráfica española y la memoria recuperada" (2017).

[2] CARBALLÉS, Alonso, "El péndulo de la memoria: Guerra civil y franquismo, de ayer a hoy", en FREAN Oscar, MERLO-MORAT Philippe (eds.), La memoria de la represión franquista en el cómic, Grimh, 2020, p. 12.

Lieu Université d'Angers
Contact mailto:

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Juin 2024
L Ma Me J V S D
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30

Appels à communication

Aucun évènement

Séminaires

Aucun évènement

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Hélène THIEULIN-PARDO

Vice-présidente aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Nadia MÉKOUAR-HERTZBERG

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Thomas Faye

Secrétaire général

Eva TOUBOUL

Secrétaire générale

Anne PUECH

Responsable du site

Cécile VINCENT-CASSY

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Carole FILLIÈRE

Responsable correspondants et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)