| III CICELI CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural Del 14 al 16 de julio de 2022 |   | |||||
| 
 | ||||||
| III Congreso Internacional  CreadorAS en la Educación Literaria e Intercultural  Del 14 al 16 de julio de 2022  Facultat de Magisteri - Universitat de València (València, España)  Organizado por el GIUV-TALIS - Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura www.proyectotalis.com - www.uv.es/didllen - www.uv.es/ciceli  Este congreso se realiza con el apoyo financiero de la Generalitat Valenciana, la Facultat de Magisteri, el  Vicerrectorado de Cooperación e Internacionalización y la Cátedra de Cooperación y Desarrollo Sostenible  de la Universitat de València  Colaboran, entre otros: Journal of Literary Education, ANILIJ, Plataforma Escritoras del Arco Mediterráneo y Asociación Valenciana de Escritores y Críticos Literarios  Comité organizador: María Alcantud-Díaz, Daniel Ambrona, María Botella, Andrea Burgos,  Juan Carlos Casañ Núñez, José Coloma, Yolanda Echegoyen, Rafael Fernández Maximiano, Vicent Gimeno,  Begoña Gómez Devís, Antonio Martín Ezpeleta, Catalina Millán Scheiding, Xavier Mínguez, Rosa Pardo,  Matilde Portalés, Amparo Rodrigo, Luz C. Souto, Cristóbal Suárez-Guerrero, Santiago Tena, Manuel Valero y  Elia Saneleuterio Temporal  Secretaría administrativa: Diego Alarcón, Amparo Alfaro y Julián Tello / Apoyo técnico: Olga Mínguez  El III CICELI continúa el reto de estudiar y visibilizar la creatividad de las mujeres en la educación  formal, no formal e informal. Por ello, se enfoca en el estudio de poetas, dramaturgas o narradoras  cuya obra se incluya o pueda incluirse en los planes de estudio de escuelas, institutos y universidades, tanto en asignaturas propiamente de literatura como en otras donde la lectura sea planteada de manera transversal. También se admiten propuestas sobre creadoras de obras  cinematográficas, plásticas, etc., así como personajes de ficción estudiados no solo desde una  perspectiva de género, sino también desde la ecocrítica o la justicia social, los cuales puedan ser  relevantes en la educación obligatoria, posobligatoria o a través de experiencias educativas no  insertas en cauces formales. Dentro de estas temáticas, se da cabida a estudios comparativos o  investigaciones que midan la presencia de autoras y artistas en la educación literaria o intercultural  en cualquier territorio, sin olvidar la incidencia educativa de materiales didácticos, libros de texto u  obras creativas como álbumes ilustrados o producciones de animación, destinadas a un público  cada vez más heterogéneo y en constante formación. El encuentro se alinea con los principios de  la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU), concretamente con los Objetivos de Desarrollo  Sostenible pertenecientes al eje ‘personas’ (ODS 1-5), especialmente el cuarto objetivo (garantizar  una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante  toda la vida para todos) y el quinto (lograr la igualdad entre los géneros), haciendo nuestro el lema  “no dejar a nadie atrás”. Finalmente, celebramos el 25.º aniversario de la irrupción de Harry Potter en el mundo de la narrativa fantástica infantil y juvenil con la apertura de una línea temática  dedicada a este personaje y a su autora, J. K. Rowling. Ponentes principales  En el III CICELI contaremos con plenarias a cargo de conferencistas de renombre internacional  como Laura Guerrero (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), Arsenio Jesús Moya  Guijarro (Universidad de Castilla-La Mancha, España) o Vilma Navarro-Daniels (Washington State  University, Estados Unidos).  Como creadorAS, hemos invitado a escritoras, artistas plásticas y actrices, como Elena Martí o Stella  Manaut, y también ha confirmado su participación la actriz, escritora y directora valenciana  afincada en Nueva York Puy Navarro.  Líneas temáticas del congreso  Se invita a enviar propuestas de ponencias, pósteres o paneles conjuntos que incluyan los ODS 1-5  (eje ‘personas’) en la investigación o en la docencia y que se relacionen con las siguientes líneas  temáticas:  (1) Los géneros literarios en el desarrollo de la competencia lecto-literaria, estético-visual,  intercultural o ecológica desde la educación infantil hasta la superior, en contextos formales o  no formales.  (2) El papel de las artes y la literatura en el fomento de la coeducación y la equidad o la inclusión  educativas (cine, series de TV, narrativa transmedia, cómic, pintura, escultura…). (3) Investigaciones sobre escritoras e ilustradoras de literatura infantil y juvenil. (4) La igualdad entre hombres y mujeres en los álbumes ilustrados o en las producciones de  animación.  (5) Estudios sobre protagonistas femeninas o sobre personajes de ficción que fomenten la  igualdad o que representen la diversidad en toda su riqueza y complejidad. (6) Propuestas o experiencias didácticas que partan de la obra de mujeres o de personas  marginadas por razones de discapacidad, orientación sexual, raza, religión, etc., de todas las  épocas y ámbitos.  (7) Humanidades ambientales y aplicaciones educativas de la ecocrítica y el ecofeminismo. (8) La educación como tema literario, artístico o fílmico desde un punto de vista de justicia social. (9) Estudios comparativos sobre igualdad, equidad o justicia social en el currículo, en los libros de  texto u otros materiales educativos.  (10) Maestras, profesoras e investigadoras como creadoras de experiencias educativas de calidad  (infantiles, juveniles, en la formación de adultos).  (11) El fenómeno Harry Potter y aproximaciones a su estudio desde una perspectiva feminista.  Envío de propuestas  Por favor, envíe el título y el resumen de su propuesta (250 palabras aproximadamente)  acompañados de una nota biográfica breve (un párrafo) a través de este formulario virtual antes 5 dehttps://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSepKuak2owZuezE0S2yZLPp8Ijz9NKPj44J5A6J1L0UtpiixQ/viewform)l 23 de abril de 2022 (plazo prorrogado). Se informará de la aceptación o rechazo lo antes posible.  Las ponencias presenciales se pueden presentar en inglés, español o catalán; en el caso de paneles,  pósteres y ponencias virtuales (*) se admitirán propuestas en cualquier idioma de la Unión  Europea. Más información en nuestra web: www.uv.es/ciceli - www.ciceli.es. Para cualquier  aclaración, diríjanse por correo electrónico a .   (*) Envíe ahora título y resumen de su aportación y concrete su participación virtual o presencial una vez  aceptada su propuesta. | ||||||
| Lieu Valencia | ||||||
| Contact | ||||||
| Plazo de recepción de propuestas de ponencias o simposios: 23 de abril de 2022, Día del Libro. | ||||||
| Aucun évènement |