Convocatoria. "De iracundia":  En torno a su conceptualización y representación Télécharger au format iCal
 
Convocatoria
De iracundia: En torno a su conceptualización y representación
Revista Conceφtos (Université Bordeaux Montaigne) — 2025
 
coord.
Fernando José Pancorbo
(Universität Basel, Swiss National Science Foundation, SNSF, CH-4056 Basel, Switzerland)
et
François-Xavier Guerry
 
(Université Clermont Auvergne, Centre de Recherches sur les Littératures et la Sociopoétique, CELIS UR 4280, F-63000 Clermont-Ferrand, France)
Este nuevo número de la revista bordelesa Conceφtos girará en torno al concepto de iracundia, así definido por el Diccionario de Autoridades: “por lo regular se toma por lo mismo que ira: y añade el ser con excesso, o ser el hábito vicioso de quien fácilmente se dexa llevar la ira”. No obstante, tras hacer una primera revisión de las fuentes clásicas y algunas polémicas renacentistas, se puede notar que este concepto aún no cuenta con una clara conceptualización y presenta un obvio problema de transmisión. De hecho, se trata de una problemática que tiene sus raíces en la Antigüedad, tal y como ya puso de manifiesto Salustio en sus Catilinarias, en referencia al contexto helénico: “quae apud alios iracundia dicitur, ea in imperio superbia appellatur” (Cat. 51). Todo parece apuntar que la asimilación de la iracundia a las conductas reprobables hizo que el concepto hubiera de comprenderse a lo largo de los siglos como un vicio y, por lo tanto, como una condición similar a los estomagantes, los rabiosos, los clamosos, o, en otro orden, los coléricos y los melancólicos, tal y como defiende Séneca en su De ira (1.4). La vaguedad conceptual y la falta de consenso en torno a este término es heredada en la Modernidad. Prueba de ello es que encontramos textos en los que la iracundia se plantea como un concepto dependiente y exento de significado propio, como se puede ver, por ejemplo, en el Breviloquium de amore et amicitia de Alfonso Tostado (1437), una idea que sería definitivamente asentada en el Tesoro de la lengua castellana de Sebastián de Covarrubias (“no está recibido este vocablo en lengua castellano pura (s. v. ira)”).
En este monográfico, invitamos a reflexionar en torno a esta cuestión, ofreciendo diferentes líneas de investigación que den respuesta a cuestiones como la problemática en torno a la conceptualización de la iracundia en la cultura moderna, su contemplación como vicio o como virtud, y su interpretación en diferentes contextos literarios y artísticos.
 
Posibles líneas de reflexión
 
1) Enfoque conceptual. Definición y delimitación de la iracundia:
a) En este primer bloque, el objetivo es tratar de la iracundia desde una perspectiva puramente conceptual, abordándola, en un primer momento, desde el punto de vista filosófico, religioso, retórico y literario, con el fin de dotar de una base teórica su apreciación y ponerla en consonancia con otros campos del saber, como la Medicina o las Artes.
b) El desarrollo y la recepción de las polémicas renacentistas de carácter filosófico, religioso, filológico y artístico en torno al tratamiento del término. Ponemos por caso que si la concepción general es que la iracundia es un vicio y un pecado venial, hay casos concretos en los que está justificada y ha de ser empleada. Existe una iracundia virtuosa que es empleada para preservar el zelo rectitudinis, en términos de San Bernardo y, posteriormente, de Pedro Gallindo. Más claro aún queda en palabras de Bodei:
Por un lado, es considerada como una noble pasión de rebeldía contra las ofensas y las injusticias soportadas, deseo de castigar a la persona a la que se considera causante de los ultrajes; por otro, representa una temida pérdida de autonomía y de juicio. La tradición se divide, por tanto, en dos grandes ramas de duración más que bimilenaria: una que acepta la ira justa, pero condena la iracundia; la otra rechaza cualquier tipo de ira y exige abstenerse completamente de ella (Remo Bodei, La passione furente, trad. española).
 
2) Representación de la iracundia
En este punto, y con el fin de poder definir o identificar en términos más obvios lo que entraña la iracundia, proponemos abordar su percepción desde una doble perspectiva: por un lado, la representación literaria y su eventual puesta en escena en el caso de las piezas drámaticas; y, por otro lado, su proyección artística, partiendo del estudio iconográfico y pictórico que dan muestra de esta condición
a) Teniendo en cuenta la amplitud de posibilidades que se pueden contemplar en el ámbito literario moderno hispánico —desde la novela sentimental, la pastoril, pasando por la tradición erótica, hasta las novelas breves—, nuestra intención es establecer una tipología de personajes que encarnen la iracundia y aquellos que la sufren. Recuérdese, por ejemplo, la figura del senex iracundus, cuya mala condición suele castigar a mujeres, niños y esclavos; o bien, la posible justificación de tal conducta frente a personajes que representan a una colectividad herética y, por tanto, nociva para la sociedad, la mentalidad y la fe de la época.
b) Queremos también abrir el campo de estudios a la percepción conceptual y figurativa de la iracundia en el arte. A menudo, la contaminación terminológica ha afectado la interpretación emblemática y pictórica, incurriendo, de nuevo, en la equiparación entre iracundia e ira, cólera, soberbia, etc. No obstante, hay constancia de que esta condición tiene una representación metafórica y alegórica propia. Basta sólo con asomarse a las obras de tratadistas renacentistas para ver cuáles son sus principales vías de figuración, como es el caso de L’Iconologia, de Cesare Ripa, o, ya en la contemporaneidad, los estudios de Erwin Panofsky, más concretamente, en sus Studies in Iconology.
 
Bibliografía
Anselmi, Gian Mario y Severi, Andrea, « La tradición de los siete sabios en el Heptalogos de Felipe Beroaldo el Viejo (1498) », Saberes inmutables en torno a la tradición e los dichos de los siete sabios de Grecia, Javier Espejo Surós (ed.), Nancy, Éditions Universitaires de Lorraine, 2016, p. 97-134.
Bodei, Remo, Ira. La pasione furente, Bologna, Il Mulino, 2010.
Clavería Nadal, Gloria, « La neología en el Tesoro de S. de Covarrubias », Aspectos de la neología en el Siglo de Oro: lengua general y lenguajes especializados, ed. Robert A. Verdonk, María Jesús Mancho Duque, Ámsterdam/New York, Rodopi/Brill 2010, p. 197-212.
Cortijo Ocaña, Antonio, « Acerca del episodio de Grisóstomo y Marcela (I, 12-14): la porfía airada », eHumanista: Cervantes, 1, 2012, p. 514-536. En línea : https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/cervantes/volume1/30%20cortijo.pdf
Fuentes, Juan Héctor, « Panorama crítico sobre el “Libro de Séneca hordenado e dispuesto sobre la yra e saña”, primera traducción castellana del diálogo “De ira” de L. A. Séneca », Revista de Poética Medieval, 13, 2004, p. 27-50.
—, « La recepción del “Libro de Séneca contra la yra e saña” en el siglo XV », Letras, 67-68, 2013, p. 87-96.
Gernert, Folke, « Ira en escena. Fealdad física y moral en Lope (El bastardo Mudarra y El castigo sin venganza) », «Que todo lo feo es malo / y bueno todo lo hermoso». Aproximaciones a la estetica de lo feo en Lope de Vega, Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer y Claudia Jacobi (ed.), Münster, Lit, 2020, p. 87-.121.
Gilbert, Françoise y Rodríguez Teresa (ed.), Violencias de mujeres en el teatro y en la prosa del Siglo de Oro, Hipogrifo, 7/1, 2019, p. 299-453. En línea: https://www.revistahipogrifo.com/index.php/hipogrifo/issue/view/14
Lacarra, María Eugenia, « La ira de Melibea a la luz de la filosofía moral y del discurso médico », Cinco siglos de Celestina. Aportaciones interpretativas, ed. José Luis Canet Vallés y Rafael Beltrán Llavador, Valencia, Universitat de València, 1997, p. 107-120.
Martínez Ezquerro, Aurora, « Ofensas verbales en el teatro del siglo XVI », Estudios filológicos, 63, 2019, p. 279-304. En línea : https://www.scielo.cl/pdf/efilolo/n63/0717-6171-efilolo-63-00279.pdf
Panofski, Erwin, Studies In Iconology: Humanistic Themes In The Art Of The Renaissance, Nueva York, Routledge, 2018.
Schere, Jimena, « La representación de la ira en los personajes ancianos de la comedia de Menandro », Circe de clásicos y modernos, 27/1, 2023, p. 47-63. En línea: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8987681
Serés, Guillermo, « La ira justa y el templado amor, fundamentos de la virtus en La Galatea », Bulletin Hispanique, 98/1, 1996, p. 37-54.
—, « La delirante virtus del ingenioso hidalgo », Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, 81, 2005, p. 517-556.
Suárez, Marcela A., «Quam ob rem incendor ira […] (Ter. Hec. 562) Interpretar y traducir emociones: El caso de la Ira en Hecyra de Terencio », Stylos, 24, 2015, 213-233.
 
Las propuestas de contribución, que constarán de un resumen de unas 300 palabras y una breve biobibliografía, deben ser enviadas antes del 15 de julio de 2024 a y
 
La notificación de las propuestas aceptadas se realizará antes de finales de julio de 2024. 
 
Los artículos deberán ser enviados antes del 30 de junio de 2025.
Lieu Université Bordeaux Montaigne
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Janvier 2025
L Ma Me J V S D
30 31 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)