Appels à communication

Appels à communication

Coloquio Internacional de Literatura Comparada. Dinámicas del espacio: Reflexiones desde América Latina. 6, 7 y 8 de junio de 2018 (Buenos Aires, Universidad Católica Argentina) Télécharger au format iCal
 
Desde que Fredric Jameson afirmó, en su influyente ensayo sobre el Posmodernismo, que “un cierto giro espacial” caracteriza a la lógica dominante en el capitalismo tardío, el espacio como categoría heurística pasó a ocupar un lugar central en la agenda de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Si en los noventa el debate asumió como tópico la globalización, con el consabido protagonismo de los no-lugares y el recurrente diseño de atlas, mapas y topografías culturales, el spatial turn llegó al ámbito de la Literatura Comparada en un clima que promovía la descentralización de los saberes, denunciando la arbitrariedad de todo canon y cuestionando el paradigma tradicional de las literaturas nacionales. Una vez consolidada la preeminencia de abordajes de corte espacial, en torno al concepto de campo literario de Pierre Bourdieu o la teoría de los polisistemas de Itamar Even-Zohar, desde hace unos años las polémicas en torno a la Literatura Mundial vuelven a poner el foco en las dinámicas espaciales que determinan la circulación del conocimiento.

En el seno de la teoría y la poética literarias, las nociones de cronotopo, de Mijaíl Bajtín, y de semiosfera, de Iuri Lotman, impulsaron una revisión del espacio como categoría ficcional y signo cultural. Hoy asistimos al auge de nuevas disciplinas como la Ecocrítica, que indaga acerca de los vínculos entre literatura y medio ambiente, y la Geocrítica, que tiene por objeto de estudio la interacción entre los espacios ficcionales y los reales (Westphal). Como lo confirman también los Estudios Transárea y Transatlánticos, ya no es posible entender el espacio como una estructura fija e inamovible. Este debe ser comprendido, más bien, como
parte de un proceso dinámico y nunca acabado, que tiene que ver con múltiples lógicas regionales, nacionales, continentales y mundiales.
Infinidad de obras de arte y textos literarios contemporáneos atestiguan que nuestro presente paradójico, en donde la movilidad no termina de diluir las fronteras, se conforma como un universo de esferas y redes. Los mapas no llegan a diagramar las ciudades, que a su vez proliferan y parpadean a un ritmo que vuelve muy inestable la vida humana. La discontinuidad en el espacio, aquello que solía ser pensado como un error y como catástrofe, hoy ofrece un potencial de lectura desde la intermitencia y el lapsus (Speranza). Por su parte, los estudios visuales invitan a pensar que el espacio no es una categoría del entendimiento,
sino el elemento inadvertido y fundamental de todas nuestras experiencias sensoriales y fantasmáticas. De ahí que las imágenes sean, desde siempre, lugares (Didi-Huberman).
En Latinoamérica, la reflexión sobre el espacio como configurador de culturas ha tenido un desarrollo notable a partir de los trabajos fundamentales de José Luis Romero y Ángel Rama.
La tensión entre las metrópolis europeas y las colonias, la dialéctica ciudad/campo homologada a la de civilización/barbarie, o los avatares de la modernidad en suelo americano constituyen algunos capítulos de una historia común que al mismo tiempo supo acoger, en cada país y región, rasgos propios. A las revisiones y las polémicas de distinto signo ideológico se suma el auge de la crítica feminista en la región, que propuso nuevos territorios y ejes de discusión al debate espacial. Estos factores contribuyen a la vitalidad de un pensamiento crítico que anima y favorece el intercambio de reflexiones, metodologías y experiencias.
EJES TEMÁTICOS
• Geografías imaginarias. Espacios de la ficción, utopías y distopías del arte y la literatura.
• Espacios e interacciones culturales. Desafíos para la Geocrítica en Latinoamérica.
• El spatial turn y las dialécticas del espacio: local/gobal, centro/periferia, privado/público.
• Lugares inciertos, cambiantes y móviles. Escrituras y autores extraterritoriales.
• Literatura Mundial y literaturas nacionales: hipótesis, debates, problemas.
• Imaginarios del espacio americano: muros, puentes, islas. Naturaleza y paisaje. Experiencia urbana. La Ecocrítica.
• Estudios de traducción. La edición en Argentina y América Latina.
• Cruzando las fronteras de la letra. Visualidad y escritura. Paratextualidad, transposiciones interdiscursivas, diálogos intersemióticos.
• Mapas, atlas, archipiélagos. Geopolíticas del conocimiento. Redes, mercado y campo cultural.
• La Literatura Comparada en y desde Latinoamérica: apuestas, proyectos, estrategias comunes.

Las conferencias centrales estarán a cargo de Aníbal Biglieri (University of Kentucky),
Graciela Speranza (Universidad Torcuato Di Tella) y Bertrand Westphal (Université de Limoges).
Han confirmado su presencia como panelistas Carolina Alzate (Universidad de los Andes), Nina Bruni (University of West Indies), Regina da Costa da Silveira (Uniritter, Porto Alegre), Marcela Crespo (USAL, CONICET), Claudia Darrigrandi (Universidad Finis Terrae), Humberto López Cruz (University of Central Florida), Milena Rodríguez Gutiérrez (Universidad de Granada), Carolina Sancholuz (UNLP, CONICET), Marcelo Topuzian (UBA, CONICET) y Gustavo Zonana (UNCuyo, CONICET).
Durante las mañanas de los días 7 y 8 de junio, las profesoras Alicia Salomone y Lucía Stecher (Universidad de Chile) dictarán un curso al que tendrán acceso libre los inscriptos.
Las actas del Coloquio se publicarán, con referato, en la biblioteca digital de la UCA.
Se reciben propuestas de ponencias individuales y de mesas temáticas. Estas últimas deberán estar conformadas por uno o dos coordinadores/as e incluir entre tres y cinco ponencias individuales. Quienes se inscriban individualmente deberán enviar un resumen de entre 100 y 200 palabras indicando su nombre, su filiación institucional y su dirección de e-mail hasta el día 10 de febrero de 2018 a la casilla del coloquio: .
En el caso de las mesas temáticas, el o los coordinadores/as deberán enviar en un solo archivo todos los resúmenes con los datos de los participantes de la mesa. Los coordinadores/as de una mesa temática integrada por al menos cuatro exposiciones están eximidos de pagar la cuota de inscripción, aun si presentan una ponencia.
Las lenguas oficiales del Coloquio serán el castellano, el portugués y el inglés.
INSCRIPCIÓN
Las categorías de participantes y los aranceles correspondientes son los que siguen:
1. Expositores en general: $1.200 (mil doscientos pesos argentinos)
2. Expositores alumnos no UCA*: $500 (quinientos pesos argentinos)
3. Expositores alumnos UCA: $300 (trescientos pesos argentinos)
4. Asistentes en general: $400 (cuatrocientos pesos argentinos)
5. Asistentes alumnos UCA: sin cargo
El pago deberá realizarse únicamente en línea, a través de la página web de la Universidad.
En próximas circulares se brindará información al respecto.
Lieu Campus Universitario de Puerto Madero (Av. Alicia Moreau de Justo 1500, Ciudad de Buenos Aires)
Contact 

En ligne

Nous avons aucun invité et aucun membre en ligne

Agenda

Janvier 2025
L Ma Me J V S D
30 31 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2

Bureau de la SoFHIA

Caroline Lepage

Présidente de la SoFHIA

Thomas FAYE

Vice-président aire hispanique

Graça DOS SANTOS

Vice-Présidente aire lusophone

Marion GAUTEAU

Vice-Présidente aire latino-américaine

Immaculada FÀBREGAS

Vice-Présidente aire catalanophone

Carole FILLIÈRE

Vice-Présidente Bourses SoFHIA

Xavier ESCUDERO

Trésorier

Davy DESMAS-LOUBARESSE

Secrétaire général

Diane BRACCO

Secrétaire générale

Eva TOUBOUL

Vice-Présidente en charge des relations avec l’enseignement secondaire

Anne PUECH

Responsable du site

Marta LÓPEZ IZQUIERDO

Co-rédactrice en chef HispanismeS

Fabrice CORRONS

Responsable Correspondant·e·s et réseaux

hispanismes-btn

galet-groupement-des-associations-de-langues-etrangeres

REAH (Réseau Européen d'Associations d'Hispanistes)