Los jesuitas y los esclavos en Hispanoamérica. S. XVI-XVIII

Jean-Pierre Tardieu, Los jesuitas y los esclavos en Hispanoamérica
En la medida en que el realismo pragmático de los jesuitas, pasadas las preocupaciones de los inicios de su presencia en el Nuevo Mundo, les llevó a sacar todo el provecho material del sistema esclavista, les fue preciso adoptar las estructuras de dominación que conllevaba y, en particular, el principio de « legitimidad » evocado, por Max Weber. Ello significa que concedieron un sitio preponderante a la justificación religiosa de la esclavitud, asimilando la condición de los trabajadores serviles a la existencia de Cristo. Para la jerarquía jesuítica, la finalidad de esta « dominación legítima de carácter carismático », diría Weber, no era tan sólo material sino hondamente provechosa para los propios trabajadores serviles, ya que había de llevarles a la salvación en el más allá. Esta « dominación carismática » se integraba en el plan divino en que, según su modo de ver, la servidumbre de los negros les brindaba, frente a la esclavitud del pecado, la verdadera libertad.
Lima : CEDET, 2020